22.3 C
California

Centroamérica reacciona a la nueva política de aranceles de EE. UU.

Centroamérica ha reaccionado con cautela ante el anuncio de Estados Unidos de aplicar un «arancel recíproco» del 10% a todos los países de la región, con excepción de Nicaragua, que verá un incremento del 18%. Esta medida fue anunciada el miércoles por el presidente estadounidense, Donald Trump, y entrará en vigor el 5 de abril, con tasas superiores que se implementarán el 9 de abril. Esta nueva política comercial ha generado incertidumbre en varios países centroamericanos, especialmente aquellos que dependen de sus exportaciones a EE. UU., que es el principal socio comercial de la región.

El impacto de los aranceles en las exportaciones de Centroamérica

Centroamérica exporta una variedad de productos a Estados Unidos, destacando los instrumentos médicos y de ortopedia de Costa Rica, el banano, plátano y café de Honduras y Guatemala, y los textiles de Nicaragua y del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). Ante la amenaza de los nuevos aranceles, varios países de la región han optado por esperar más detalles antes de reaccionar de manera definitiva.

Costa Rica y Guatemala, los mayores exportadores de la región, decidieron esperar más información sobre los detalles del arancel antes de tomar una postura definitiva. El gobierno guatemalteco ya ha expresado su preocupación, denunciando que los aranceles violan las disposiciones del DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre EE. UU., Centroamérica y la República Dominicana). Este tratado es fundamental para el comercio entre los países de la región y Estados Unidos, por lo que su vulneración podría tener consecuencias económicas significativas.

Centroamérica arancelesHoward Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., sostiene una pizarra durante un anuncio de aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU. EFE/EPA/Kent Nishimura

Reacciones de Costa Rica y Guatemala ante los aranceles

El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica también expresó que está recabando información y la analizará en detalle para determinar la mejor manera de responder. La estrategia de diálogo con las autoridades estadounidenses es una de las opciones que contempla el gobierno costarricense para procurar las mejores condiciones de acceso para los productos del país.

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, hizo una reflexión durante su conferencia de prensa semanal, señalando que, si bien el aumento de los aranceles podría parecer negativo, es importante entender que las circunstancias comerciales están cambiando, y que el impacto de los nuevos aranceles es algo que deberán analizar a medida que se profundice en la implementación de la medida.

Costa Rica, que exportó bienes por un valor aproximado de 19.894 millones de dólares en 2024, tiene en Estados Unidos el destino del 46% de sus ventas al exterior, lo que refuerza la importancia de su relación comercial con el país norteamericano.

Por su parte, el Ministerio de Economía de Guatemala indicó que la medida anunciada por EE. UU. aún debe ser evaluada, ya que aún no se ha publicado la orden ejecutiva que detalla el alcance de los aranceles. A pesar de la incertidumbre, el gobierno guatemalteco expresó que existen espacios para negociaciones diplomáticas y comerciales que podrían aliviar las barreras impuestas por la nueva política comercial.

Fotografía de archivo de guatemaltecos esperando en la base de la Fuerza Aérea de Guatemala, durante el primer vuelo de deportados enviado por Estados Unidos desde El Paso, Texas, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/ David Toro

Honduras y otros países en la región se muestran cautelosos

En Honduras, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) también se mostró cauteloso al respecto, subrayando que aún es prematuro hablar de los efectos de los aranceles, ya que los productos específicos afectados aún no se han revelado. Honduras es el tercer mayor exportador de la región, con un volumen de exportaciones de 11.047 millones de dólares en 2024, y más del 50% de sus exportaciones van a Estados Unidos.

Otros países como Nicaragua, El Salvador y Panamá no han reaccionado de manera significativa, aunque se espera que conforme se aclaren más detalles, los gobiernos de la región tomen posiciones más firmes. Cecilia Medrano, analista salvadoreña, destacó que los aranceles del 10% podrían ser una señal de que la política económica de Trump no está basada únicamente en consideraciones políticas, sino también en un enfoque comercial más pragmático. En tanto, el economista panameño Felipe Argote estimó que Panamá no sería gravemente afectado debido al bajo volumen de sus exportaciones a EE. UU.

Fotografía de archivo del 31 de enero de 2025 de migrantes deportados de Estados Unidos a su llegada a la base aérea Armando Escalon, en San Pedro Sula (Honduras). EFE/ Jose Valle

La promesa de Trump y la migración: ¿Un efecto en las exportaciones?

Una de las consecuencias de la política de deportaciones masivas de Donald Trump ha sido el aumento de repatriaciones de migrantes centroamericanos desde Estados Unidos. Los países del Triángulo Norte, como Guatemala, El Salvador y Honduras, han acogido a miles de sus nacionales deportados. Esta política migratoria agresiva también ha sido un factor en las relaciones comerciales de la región, pues, aunque algunos gobiernos como el de El Salvador y Guatemala han mostrado solidaridad con los deportados, otros países no han tomado una postura clara.

En el caso de Honduras, el gobierno ha aceptado vuelos de repatriados, incluidos algunos migrantes venezolanos, lo que ha generado preocupación en relación con la violación de derechos humanos y las condiciones de los migrantes en el país.

Destacados de la semana

EN PORTADA: TPS SE MANTIENE: ¿QUÉ SIGUE?

Tras la orden judicial para evitar deportar a venezolanos...

EE.UU. deporta a maquillador venezolano por «tener tatuajes de pandilla»

Andry José Hernández Romero, un maquillador venezolano abiertamente gay,...

Redada en Washington: 37 personas son arrestadas por ICE

El miércoles pasado, agentes federales de inmigración arrestaron a...

Cerca del 80% de inmigrantes en riesgo de deportación en EE. UU. son cristianos

Según un informe reciente, alrededor del 80% de los...

Pentágono investigará a Pete Hegseth por chats filtrados: ¿Qué otros funcionarios están involucrados?

Recientemente, el Pentágono se ha visto envuelto en un...

Tendencias

Gaza bajo fuego: ¿qué llevó a Israel a romper la tregua?

El alto el fuego entre Israel y Hamás, que...

Tesla en crisis: ¿qué significa para los inversionistas el desplome en bolsa?

Tesla en Crisis: Las acciones de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA)...

Nave espacial SpaceX Dragon: Regreso de astronautas después de 9 meses

La nave espacial SpaceX Dragon, con cuatro astronautas a...

La historia de amor de Rosalynn y Jimmy Carter

Rosalynn y Jimmy Carter: la historia de amor Rosalynn y...

Expresidentes y líderes mundiales saludan legado de Jimmy Carter

Expresidentes y líderes mundiales recuerdan legado de Jimmy Carter Expresidentes...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS