Polémica en Argentina por video negacionista de la dictadura: ¿Qué dijo el oficialismo?

En Argentina, un reciente video difundido por el gobierno de Javier Milei ha generado un intenso debate público. La pieza, considerada por muchos como negacionista de la dictadura militar (1976-1983), ha reavivado discusiones sobre la memoria histórica y los derechos humanos en el país.

El video y su contenido

La Casa Rosada, sede del gobierno argentino, publicó un video institucional en la madrugada del 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. La pieza, de casi 20 minutos, está protagonizada por Agustín Laje, escritor y referente de la derecha libertaria. En ella, se promueve la «memoria completa», concepto que busca incluir tanto la condena a los crímenes de Estado como a los actos de violencia de organizaciones armadas durante los años 70.

Laje argumenta que la historia no debe ser contada desde una sola perspectiva y critica la visión tradicional que demoniza exclusivamente a los militares. Según el video, la violencia de los grupos armados también contribuyó al clima de terror de la época.

Personas sostienen carteles con imágenes de personas desaparecidas durante la dictadura, al participar en una manifestación este lunes, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio RoncoroniPersonas sostienen carteles con imágenes de personas desaparecidas durante la dictadura, al participar en una manifestación este lunes, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Reacciones y críticas

La difusión del video ha provocado diversas reacciones en la sociedad argentina. Organizaciones de derechos humanos y sectores de la oposición han expresado su rechazo, calificando la pieza como una tentativa de justificar los crímenes de la dictadura y relativizar el terrorismo de Estado. Critican que se intente equiparar la violencia de los grupos insurgentes con las acciones sistemáticas de represión estatal.

En respuesta, decenas de miles de argentinos se congregaron en la Plaza de Mayo para conmemorar el 49 aniversario del golpe militar y rechazar el negacionismo promovido por el gobierno. La marcha, encabezada por las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, reflejó el descontento de amplios sectores de la sociedad.

El debate sobre la memoria histórica

La discusión sobre la «memoria completa» ha abierto un nuevo capítulo en el debate sobre cómo recordar y enseñar la historia reciente de Argentina. Mientras algunos sectores abogan por reconocer todas las formas de violencia de la época, otros sostienen que la responsabilidad principal recae en el terrorismo de Estado y que no puede haber equivalencias morales entre las partes.

¿Qué dijo el dirigente libertario que grabó el video?

Director de la Fundación Faro, el centro de pensamiento libertario que aspira a educar a los aspirantes del oficialismo para las elecciones legislativas venideras, Agustín Laje fue el rostro seleccionado por el Ejecutivo para ser el personaje principal en el video de un nuevo 24 de marzo. Basándose en la visión que el presidente Javier Milei y otros miembros de su equipo de trabajo han manifestado en múltiples ocasiones, el autor destacó a las víctimas de las «organizaciones terroristas» que actuaban en Argentina durante los años 70, incluyendo a Montoneros y al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo).

Fotografía de los objetos expuestos de la muestra «1983. Volver a votar» en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Matias Martin Campaya

Borraron de la memoria histórica el accionar de las organizaciones terroristas, que fueron entrenadas, financiadas e impulsadas por el régimen castrista, o sea por el socialismo cubano. Se entrenaron y recibieron armamento en la isla y volvieron a la Argentina para hacer su propio golpe de Estado”, aseguró Laje esta la mañana, durante un reportaje concedido a radio Rivadavia.

Y en esa línea, señaló: “No es cierto que hayan combatido contra la dictadura para intentar recuperar la democracia, sino que al revés. Cuando más combatieron y más sangre derramaron fue contra gobiernos democráticos y peronistas”.

Además, el joven líder libertario afirmó que la cifra histórica de 30.000 desaparecidos durante la Dictadura, mantenida históricamente por entidades de Derechos Humanos, «carece de cualquier evidencia documental y se estableció propagandísticamente como un dogma indiscutible». Sin embargo, precisó: «Nunca vamos a negar que existió una represión ilegítima del Estado».

Destacados de la semana

Corean contra el autoritarismo: Trump enfrenta protestas en su vecindario de Mar-a-Lago

Miles de personas se congregaron este sábado frente a...

Newsom y Bass: Los líderes de la resistencia demócrata en California

En un escenario político marcado por la tensión entre...

Esto sabemos de los cientos de arrestos en protestas en 10 ciudades de EE.UU.

Esto sabemos de los cientos de arrestos en protestas...

¿Cuándo juega tu equipo? Partidos y fechas del Mundial de Clubes 2025

El Mundial de Clubes 2025 está a punto de...

Trump pierde apelación en caso por difamación contra periodista E. Jean Carroll

El presidente Donald Trump sufrió un nuevo revés legal...

Tendencias

00:01:15

¡Prepárate! El Prime Day ahora dura el doble y trae más ofertas que nunca

Los compradores están contando los días para el Amazon...

Tom Cruise recibirá un Oscar Honorífico por su legado cinematográfico

Tom Cruise, la icónica estrella de Hollywood, será galardonado...
00:02:49

Alejandro Sanz contraataca: Responde a acusaciones de abuso de poder

Alejandro Sanz se encuentra en el ojo del huracán...

¿De qué murió David Hekili Kenui Bell, el querido actor de ‘Lilo y Stitch’?

David Hekili Kenui Bell, el carismático actor hawaiano que...
00:02:22

‘Cómo entrenar a tu dragón’ supera a ‘Lilo & Stitch’ en la taquilla

Cómo Entrenara tu Dragón, la nueva adaptación en acción...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS