El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) impuso una multa de 24 millones de dólares a Walmart tras detectar más de 11,000 irregularidades en la documentación laboral de 20 de sus tiendas en Estados Unidos. La sanción, anunciada el 25 de julio de 2025, responde a fallos en los formularios I-9, utilizados para verificar la elegibilidad de empleo, y refleja el endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración del presidente Donald Trump. Aunque Walmart niega contrataciones ilegales y planea apelar, la multa marca una de las sanciones administrativas más altas impuestas por ICE a una empresa privada.
¿Por qué ICE multó a Walmart? Errores en formularios
Entre 2018 y 2021, ICE realizó auditorías en tiendas de Walmart en estados como Texas, California y Florida, identificando 11,398 violaciones técnicas en los formularios I-9. Estos documentos, obligatorios bajo la Ley de Reforma y Control de Inmigración de 1986, requieren que los empleadores verifiquen la autorización de trabajo de sus empleados. Los errores incluyeron datos incompletos, información incorrecta y falta de respaldo documental, según un informe del Departamento de Seguridad Nacional. Aunque no se encontraron pruebas de contrataciones de indocumentados, el tribunal determinó que Walmart incumplió con los estándares federales de mantenimiento de registros.
Por su parte, Walmart emitió un comunicado el viernes, rechazando la sanción y asegurando que los fallos fueron “errores administrativos” sin intención dolosa. La empresa, que emplea a 1.6 millones de personas en EE.UU. según su reporte anual de 2024, afirmó haber invertido 50 millones de dólares en sistemas digitales para mejorar la gestión de contrataciones. En 2023, el 70% de las empresas auditadas por ICE presentaron violaciones similares, pero la magnitud de los errores en Walmart, con más de 500 tiendas inspeccionadas desde 2018, justificó la multa récord.
Te Recomendamos
¿Por qué ICE multó a Walmart? Impacto en la empresa
La sanción llega en un momento de alta presión para las empresas bajo la administración Trump, que ha intensificado las auditorías laborales. En 2025, ICE realizó 6,000 inspecciones a empresas, un aumento del 25% respecto a 2024, según datos del Departamento de Seguridad Nacional. Walmart, con ingresos de 648,000 millones de dólares en 2024 según Forbes, enfrenta no solo el costo financiero, sino también un golpe a su reputación. La cadena opera 4,600 tiendas en EE.UU., y el 15% de sus empleados son de origen latino, según el Pew Research Center, lo que amplifica el impacto en comunidades migrantes.
Además, Walmart anunció que apelará la decisión ante un tribunal federal, argumentando que las sanciones son desproporcionadas. “Hemos implementado procesos más estrictos y estamos comprometidos con el cumplimiento de la ley”, afirmó un portavoz. En 2005, Walmart enfrentó una multa similar de 11 millones de dólares por emplear contratistas con trabajadores indocumentados, según el Departamento de Justicia. Esta vez, la empresa destaca que no se trata de contrataciones ilegales, sino de fallos burocráticos, y espera reducir la sanción en apelación.
¿Por qué ICE multó a Walmart? Un mensaje al sector privado
Pese a todo, ICE sostiene que la multa es una advertencia para otras empresas. La agencia señaló que la “falta de rigurosidad” en los controles internos de Walmart justifica la sanción, que busca garantizar el cumplimiento de las leyes migratorias. En 2024, las multas por violaciones de formularios I-9 alcanzaron los 100 millones de dólares a nivel nacional, según el DHS, afectando a industrias como la retail y la construcción. La sanción a Walmart, equivalente a 2,100 dólares por violación, refleja un endurecimiento en la aplicación de regulaciones.
Organizaciones como la ACLU han criticado estas medidas, argumentando que generan temor entre los trabajadores latinos, quienes representan el 18% de la fuerza laboral en el sector minorista según el Censo de 2023. En California, donde Walmart opera 300 tiendas, líderes comunitarios han instado a la empresa a transparentar sus procesos de contratación. Mientras la apelación avanza, la multa de ICE subraya el enfoque estricto de la administración Trump hacia la verificación laboral, afectando tanto a grandes corporaciones como a las comunidades que dependen de ellas.