Alrededor de 200 personas salieron este sábado a las calles del centro histórico de la Ciudad de México para participar en la tercera marcha contra la gentrificación realizada en lo que va de julio. La movilización, que partió del Hemiciclo a Juárez y llegó hasta el Zócalo capitalino, fue vigilada por policías y funcionarios públicos, y finalizó sin incidentes, según informó el Gobierno de la Ciudad de México.
Los manifestantes protestaron contra el alza desmedida en los precios de la vivienda, el desplazamiento de familias con menos recursos y la proliferación de proyectos inmobiliarios y espacios de alojamiento temporal destinados a turistas, un fenómeno que ha generado tensión en varios barrios de la capital.
Gentrificación en CDMX: desplazamiento, turismo y desigualdad
Durante la manifestación, las autoridades retiraron bates, cadenas, un martillo y otros objetos que podrían haber sido utilizados para causar daños al mobiliario público. No se reportaron arrestos, y la jornada transcurrió con presencia policial a lo largo del recorrido. Esta movilización es la tercera en lo que va del mes y da continuidad a las que se realizaron el 4 de julio en la colonia Condesa y el 20 de julio en avenida Insurgentes Sur, ambas zonas altamente turísticas.
Te Recomendamos

Un grupo de personas marchan durante una protesta contra la gentrificación en Ciudad de México, el 20 de julio de 2025. EFE/ Mario Guzmán
En las marchas anteriores se registraron daños en locales comerciales y pintas en mobiliario urbano. También hubo consignas contra extranjeros, principalmente turistas, lo cual fue calificado como xenofobia por la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, los organizadores insisten en que la intención es visibilizar cómo la presencia masiva de turistas e inversiones extranjeras está modificando el tejido social y encareciendo la vida en barrios tradicionales.
Autoridades responden a protestas por gentrificación en CDMX
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, ha reiterado su respeto por el derecho a la libre manifestación, aunque ha hecho un llamado a evitar expresiones discriminatorias. En respuesta a las críticas, ha anunciado una serie de medidas para atender la gentrificación en CDMX, incluyendo la regulación del mercado inmobiliario y la promoción de viviendas accesibles para la población local.
Brugada también propuso la realización de foros públicos para discutir alternativas que garanticen el derecho a la vivienda, eviten el desplazamiento de los habitantes originarios y regulen el uso de plataformas digitales de alquiler, como Airbnb, las cuales han sido señaladas como responsables del encarecimiento de los alquileres en zonas como Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico.
Fotografía de archivo donde se observa anuncios de ventas de departamentos y propiedades por inmobiliarias, en la Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel
Gentrificación en CDMX: una problemática global con impacto local
La gentrificación en CDMX no es un fenómeno aislado. En ciudades como Nueva York, Barcelona o Lisboa, también se han registrado manifestaciones contra el desplazamiento de residentes debido al turismo masivo y a la transformación urbana enfocada en inversionistas privados. En la capital mexicana, este fenómeno ha sido especialmente visible en colonias céntricas que se han transformado en zonas de alta demanda para viajeros y nómadas digitales.
Vecinos y colectivos señalan que el desarrollo urbano está favoreciendo a personas con mayor poder adquisitivo, dejando fuera a los residentes de toda la vida. La construcción de complejos habitacionales de lujo, la llegada de cadenas de cafeterías y tiendas internacionales, y el aumento de las rentas están cambiando la identidad de los barrios tradicionales.
Las autoridades locales han comenzado a implementar medidas para mitigar estos efectos, pero los críticos sostienen que los esfuerzos son insuficientes si no se aborda de forma integral la política urbana, la regulación del mercado de vivienda y el modelo turístico de la ciudad.