La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desafió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmando que debe reconocer la crisis de adicciones en su país, generando 17.6 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, Sheinbaum instó a Trump a informarse mejor sobre los esfuerzos mexicanos contra el narcotráfico. En consecuencia, sus declaraciones del 17 de julio de 2025 resaltan tensiones bilaterales tras las acusaciones de Trump sobre el control de los cárteles en México. Sin embargo, la cooperación en seguridad sigue siendo crucial para ambos países.
Respuesta a las críticas de Trump
En su conferencia matutina del 17 de julio, Sheinbaum rechazó las afirmaciones de Trump, quien aseguró que los cárteles tienen un «fuerte control» sobre México, según Reuters. Por su parte, la presidenta destacó que México ha intensificado sus acciones, como el desmantelamiento de un laboratorio de metanfetaminas con 46 toneladas confiscadas por la Secretaría de Marina el 16 de julio. En consecuencia, instruyó a Relaciones Exteriores y al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, a preparar un informe detallado para EE.UU. sobre los avances mexicanos. Además, Sheinbaum subrayó que la cooperación bilateral ha logrado la extradición de 29 capos en 2025, según The New York Times.
Llamado a reconocer la crisis en EE.UU.
Sheinbaum enfatizó que EE.UU. enfrenta un «grave problema» de consumo de drogas, con 74,702 muertes por sobredosis de fentanilo en 2024, según los CDC. Por lo tanto, criticó la falta de programas para jóvenes, señalando que el 60% de los estadounidenses de 18 a 25 años no participa en actividades estructuradas tras dejar el hogar, según el Pew Research Center. En consecuencia, propuso que EE.UU. aborde la adicción como una crisis de salud pública, no solo con medidas policiales. Además, pidió a Trump frenar el tráfico de armas hacia México, que alimenta la violencia con 500,000 armas cruzando anualmente, según la ATF.
Te Recomendamos
Esfuerzos mexicanos contra el narcotráfico
México ha intensificado su lucha contra los cárteles, con 10,000 efectivos de la Guardia Nacional desplegados en la frontera norte en febrero de 2025, según CBS News. Por su parte, las autoridades incautaron 1.2 millones de pastillas de fentanilo y 3,400 kg de metanfetaminas en el primer semestre, según la Secretaría de Seguridad. En consecuencia, Sheinbaum destacó que las detenciones de narcotraficantes aumentaron un 25% respecto a 2024, según El Universal. Sin embargo, la presidenta insistió en que la cooperación debe respetar la soberanía mexicana, rechazando la propuesta de Trump de enviar tropas estadounidenses, según Al Jazeera.
Contexto de las acusaciones de Trump
Las declaraciones de Trump se dieron durante la firma de la «Ley Alto al Fentanilo» el 16 de julio, que impone penas mínimas de 10 años por tráfico de esta droga, según el Departamento de Justicia. Por lo tanto, el presidente acusó a México de ser «controlado» por cárteles, tras designarlos como organizaciones terroristas en febrero, según Fox News. En consecuencia, sus comentarios desataron críticas en México, donde el 75% de la población desaprueba intervenciones extranjeras, según una encuesta de Parametría. Además, Sheinbaum calificó las acusaciones de «infundadas», señalando que EE.UU. debe combatir la distribución interna de fentanilo.
Tensiones bilaterales y cooperación
A pesar de las fricciones, Sheinbaum ha mantenido un diálogo con Trump, logrando en marzo una exención temporal de aranceles del 25% bajo el T-MEC, según The New York Times. Por su parte, México ha permitido vuelos de drones de la CIA para localizar laboratorios de fentanilo, según Reuters. En consecuencia, la relación bilateral ha alcanzado «niveles históricos» de seguridad en la frontera, según un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. Sin embargo, expertos como Will Freeman del Council on Foreign Relations advierten que la retórica de Trump podría dañar la cooperación si insiste en medidas unilaterales.
Implicaciones para la relación México-EE.UU.
La postura de Sheinbaum, que combina firmeza y diplomacia, ha elevado su aprobación al 78% en México, según Mitofsky. Por lo tanto, su rechazo a la intervención militar refuerza el sentimiento nacionalista, mientras busca mantener el comercio, que representa el 75% de las exportaciones mexicanas a EE.UU., según la Secretaría de Economía. En consecuencia, México planea responder con aranceles recíprocos si Trump reactiva las tarifas el 2 de abril de 2026, según El Financiero. Además, la presidenta instó a EE.UU. a fortalecer la regulación de armas, citando que el 70% de las armas de los cárteles provienen de EE.UU., según el Centro de Estudios Mexicoamericanos.