Durante su conferencia matutina del martes 29 de julio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció la próxima creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial. Este centro de desarrollo tecnológico será coordinado por diversas universidades públicas del país y estará enfocado en impulsar el uso de la inteligencia artificial en sectores clave, pero también en establecer límites y regulaciones para su implementación.
Uno de los ejes más destacados de su intervención fue el anuncio de una iniciativa legislativa para regular el uso de la inteligencia artificial en el doblaje de películas y series, con el fin de proteger el trabajo de los actores mexicanos. “Estamos trabajando en una propuesta que proteja los derechos laborales de los actores de doblaje y evite el uso no autorizado de sus voces e interpretaciones”, señaló Sheinbaum.
Sheinbaum quiere regular la IA en el doblaje mexicano
El avance de tecnologías capaces de imitar voces humanas con gran precisión ha encendido las alarmas en la industria del doblaje. En México, uno de los países con mayor tradición y calidad en este rubro, diversos actores han manifestado su preocupación por el uso de inteligencia artificial en producciones audiovisuales, una práctica que, sin regulación, podría poner en riesgo sus empleos y la identidad del doblaje mexicano.
Te Recomendamos
Actores de doblaje se reúnen para
Figuras reconocidas como Javier Rivero (voz en español de Jack Black), Paty Acevedo (Lisa Simpson) y Cristina Hernández (Alegría en Intensamente) han compartido videos y testimonios alertando sobre las consecuencias de la automatización de voces. En sus mensajes, piden al gobierno establecer normativas que limiten el uso de inteligencia artificial sin consentimiento y eviten que se vulneren los derechos de los artistas de voz.
Claudia Sheinbaum expresó que la iniciativa buscará alinearse con regulaciones que ya están siendo aplicadas en países como Estados Unidos y varias naciones de Europa, donde se han establecido marcos legales para evitar que los sistemas de IA utilicen voces, rostros o imágenes sin autorización.
Los actores de doblaje enfrentan desafíos ante la automatización
El desarrollo acelerado de modelos de inteligencia artificial que replican voces ha generado una gran controversia. Por un lado, representan una herramienta tecnológica con potencial para abaratar costos y agilizar procesos. Por otro, significan una amenaza directa para quienes han construido carreras enteras en la industria del doblaje.
Los actores de doblaje argumentan que, más allá del aspecto técnico, la interpretación humana es irreemplazable: los matices, emociones y comprensión cultural que aportan a los personajes son esenciales para conectar con las audiencias. La IA, afirman, carece de la empatía necesaria para transmitir emociones reales.
🎙️🚨Actores de doblaje, locutores y trabajadores del medio artístico protestan por las clonaciones de voz con IA y violación de derechos de autor.
😱 Como por ejemplo, la voz emblema del doblaje de Pepe Lavat fue replicada sin permiso en un video del @INEMexico. Su gremio… pic.twitter.com/ForOoMc018
— Laura Brugés (@LauraBruges) July 13, 2025
En México, donde el doblaje es una industria valorada tanto local como internacionalmente, la preocupación es mayor. Las plataformas de streaming han aumentado la demanda de contenido en español latino, y con ello la necesidad de actores especializados. Sin embargo, la tentación de sustituir voces humanas por inteligencia artificial ha comenzado a abrirse paso en algunos estudios y productoras.
Sheinbaum quiere regular la IA para evitar abusos en la industria creativa
La campaña de los actores ha puesto el tema en la agenda pública y legislativa. Además del impacto laboral, se discute el uso ético y legal de la voz como parte de la identidad de una persona. El uso sin consentimiento puede violar derechos de imagen, privacidad e incluso propiedad intelectual.
Sheinbaum ha señalado que la iniciativa no solo beneficiará a los actores de doblaje, sino también a todos los trabajadores del sector creativo cuyos trabajos podrían ser replicados por herramientas de inteligencia artificial. La propuesta aún se encuentra en fase de elaboración, pero desde la presidencia aseguran que será una prioridad en la agenda legislativa del nuevo Congreso.
El anuncio llega en un momento clave, cuando el debate global sobre el uso ético de la IA cobra fuerza. En otras industrias como la música, la literatura y la traducción, ya se están tomando medidas para proteger a los creadores ante los posibles abusos de estas tecnologías.
En este contexto, el gobierno mexicano busca adoptar una postura proactiva. A través del nuevo laboratorio nacional, se impulsará la investigación y el desarrollo tecnológico, pero también se vigilará que estas herramientas no vulneren derechos fundamentales ni perjudiquen a sectores vulnerables del mundo laboral.