La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este domingo que, con la celebración de las primeras elecciones para elegir al Poder Judicial, el país se convertirá en el «más democrático del mundo». En un acto realizado en el estado de Hidalgo, la mandataria destacó que, por primera vez, los ciudadanos mexicanos no solo votarán para elegir presidente, gobernadores, diputados y senadores, sino también a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Elecciones judiciales: un paso histórico hacia la democracia
El 1 de junio de 2024, los mexicanos acudirán a las urnas para participar en unas elecciones judiciales sin precedentes, donde se elegirán una amplia gama de funcionarios del Poder Judicial. Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de estas elecciones, afirmando que este proceso marcará un hito en la historia del país, no solo por la magnitud de los cargos en juego, sino por el hecho de que será la primera vez que los ciudadanos elegirán a funcionarios judiciales de manera directa.
“Este primero de junio vamos a demostrar que México es el país más democrático del mundo, porque no solo vamos a elegir presidente, gobernadores, diputados y senadores, sino también a todo el Poder Judicial”, señaló la presidenta. Durante su discurso, que se dio en el municipio de San Agustín Tlaxiaca, en Hidalgo, también hizo énfasis en el rol crucial que estas elecciones jugarán en la consolidación de la democracia en México.
Te Recomendamos
Fotografía de archivo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. EFE/ Isaac Esquivel
Las elecciones judiciales en el contexto de la reforma judicial
La reforma al Poder Judicial, que abrió la puerta a estas elecciones, ha generado controversia y preocupación entre varios organismos e instituciones. Entre los críticos, destaca la relatora especial de la ONU para la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, quien expresó su preocupación por las posibles implicaciones que esta reforma podría tener en la independencia del poder judicial mexicano. La ONU ha señalado que el proceso de elección directa de jueces podría comprometer la imparcialidad y autonomía de los tribunales.
A pesar de las críticas, Sheinbaum ha reiterado su confianza en el proceso, asegurando que la reforma y las elecciones judiciales fortalecerán la democracia mexicana, permitiendo que los ciudadanos tengan voz en la selección de los jueces que determinarán el rumbo de muchas decisiones legales cruciales para el país.
Cifras y expectativas de las elecciones judiciales
México se prepara para un evento electoral sin precedentes, con más de 100,4 millones de votantes potenciales y 4,097 candidatos. De acuerdo con los datos proporcionados por el gobierno federal, se tratará de una elección masiva que, por su magnitud y trascendencia, ha generado un gran interés en el ámbito político, social y económico.
Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es la elección de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo órgano judicial del país. Además, se elegirán dos magistrados de la sala superior y 15 magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral, así como otros jueces y magistrados en diversas materias. Este proceso implicará una compleja organización electoral, ya que no solo se trata de elegir candidatos, sino de asegurar que los votantes estén correctamente informados sobre los cargos y la trayectoria de los aspirantes.
Fotografía cedida este sábado por la presidencia de México, de la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, durante una gira de trabajo por el estado de Tlaxcala (México). EFE/Presidencia de México
La Iglesia mexicana y su llamado a los candidatos judiciales
En medio de la controversia, la Iglesia mexicana ha tomado un papel activo en el proceso electoral, convocando a los candidatos a la Suprema Corte a hacer públicas sus propuestas y visiones sobre la justicia y los derechos humanos. A través de su órgano informativo Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México instó a los postulantes a enviar videos en los que se presenten ante la ciudadanía, detallen sus trayectorias profesionales y expliquen sus puntos de vista sobre la justicia, enfocándose en temas como el derecho a la vida y los derechos humanos.
La Iglesia destacó la importancia de que los ciudadanos se informen adecuadamente sobre los candidatos antes del 1 de junio. Según su editorial dominical, se debe conocer la carrera, las convicciones, la especialidad y la propuesta de cada aspirante, para poder tomar decisiones informadas y responsables.
Preocupaciones sobre la independencia judicial
A pesar de las esperanzas depositadas en estas elecciones, no han faltado preocupaciones sobre su impacto en la independencia judicial. El proceso de elección popular de los jueces, aunque visto por muchos como un avance hacia la democracia, ha sido interpretado por otros como una posible amenaza para la autonomía de los tribunales. Los críticos temen que la politización del poder judicial pueda afectar la imparcialidad de los jueces y llevar a que los fallos se vean influenciados por intereses partidistas.
La relatora especial de la ONU para la independencia de jueces, Margaret Satterthwaite, expresó su alarma por las “amplias” implicaciones que la reforma podría tener para la justicia en México, especialmente en términos de la autonomía de los jueces y magistrados. Estos temores se suman a las dudas sobre si la reforma podría comprometer el principio de separación de poderes, uno de los pilares fundamentales del sistema democrático mexicano.