El sarampión en México ha encendido las alarmas en 2025, con un total de 362 casos confirmados hasta el 15 de abril, de los cuales el 95% (347 casos) se concentran en el estado de Chihuahua, según informó el secretario de Salud, David Kershenobich, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Este brote, relacionado con casos importados desde Texas, Estados Unidos, ha afectado principalmente a población no vacunada, especialmente en comunidades menonitas de municipios como Cuauhtémoc, Chihuahua y Namiquipa. La Secretaría de Salud ha intensificado campañas de vacunación, aplicando más de 715,000 dosis para contener la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
El primer caso en Chihuahua fue detectado el 20 de febrero en un niño de nueve años que viajó a Texas, según el reporte de la Secretaría de Salud de Chihuahua. Desde entonces, el número de contagios ha crecido rápidamente, con 261 casos registrados hasta el 10 de abril y un aumento a 347 en los últimos días. La situación se agravó con la confirmación de una primera muerte por sarampión en el municipio de Ascensión, un hombre de 31 años no vacunado y con diabetes mellitus, según el subdirector de Epidemiología, Gumaro Barrios Gallegos.
Sarampión en México: Un brote importado
El brote de sarampión en México tiene su origen en casos importados, con el genotipo D8 identificado como la variante predominante, originada en Canadá pero vinculada a un brote en Texas, según estudios epidemiológicos del Laboratorio Estatal de Salud Pública. La Secretaría de Salud federal señaló que el 86% de los casos confirmados no cuentan con antecedentes de vacunación, lo que resalta la importancia de la inmunización. Los menores de edad, especialmente entre 5 y 9 años, representan el grupo más afectado, con un 50% de los casos, seguidos por adolescentes y adultos jóvenes.
Te Recomendamos
En respuesta, el Gobierno de Chihuahua activó un Comité Operativo de Emergencia (COE) para coordinar acciones, incluyendo cercos sanitarios y rastreo de más de 300 contactos en comunidades vulnerables. La directora de Prevención y Control de Enfermedades, Leticia Ruiz González, destacó que los síntomas del sarampión, como fiebre alta, sarpullido, conjuntivitis y manchas blancas en la boca, pueden tardar hasta 21 días en manifestarse, lo que complica la detección temprana.
Medidas en México
La estrategia para combatir el sarampión se centra en la vacunación. La Secretaría de Salud anunció la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, del 26 de abril al 3 de mayo, donde se aplicarán 14 vacunas del esquema básico, incluyendo la triple viral (SRP) contra sarampión, rubéola y parotiditis. En Chihuahua, se han administrado 23,000 dosis adicionales en zonas de riesgo, con énfasis en menores de edad que deben recibir su primera dosis a los 12 meses y un refuerzo a los 18 meses, según el protocolo nacional.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha respaldado estas acciones, subrayando que la inmunidad de rebaño requiere una cobertura de vacunación del 95%. Sin embargo, las bajas tasas de inmunización en comunidades como las menonitas, donde los casos están concentrados, han facilitado la propagación. El Sistema Nacional de Saludtambién ha intensificado la vigilancia epidemiológica, con hospitales y centros de salud emitiendo reportes diarios para detectar casos sospechosos.
Sarampión en México: retos y perspectivas
Además de Chihuahua, otros estados como Campeche, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Querétaro y Zacatecas han reportado casos aislados, sumando los 15 casos restantes, según Kershenobich. En Oaxaca, cuatro casos están relacionados con un paciente que viajó a Laos, evidenciando la naturaleza global del problema. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 16,144 casos confirmados a nivel mundial en 2025, con brotes significativos en países como Yemen y Pakistán, lo que subraya el riesgo de importación.
Las autoridades han hecho un llamado urgente a la población para completar los esquemas de vacunación, especialmente en menores y adultos sin refuerzos. La Secretaría de Salud de Chihuahua exhortó a evitar viajes a zonas con brotes activos, como Texas, donde se reportan 378 casos este año. Mientras el brote persista, el desafío será mantener la coordinación entre los tres niveles de gobierno y garantizar que las comunidades más vulnerables accedan a las vacunas.