En medio de las crecientes tensiones comerciales en América del Norte, Rusia ha expresado su interés en fortalecer el comercio y las inversiones con México. Este objetivo fue resaltado por empresarios y autoridades rusas durante el primer foro empresarial Rusia-México, realizado en la Ciudad de México. El evento fue organizado por la Fundación Roscongress, responsable del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), y ocurre justo un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara nuevos aranceles que no afectan ni a Rusia ni a México.
Oportunidades comerciales entre Rusia y México en un contexto global cambiante
En su intervención, el embajador ruso en México, Nikolay Sofinsky, destacó que el panorama económico internacional está “cambiando rápidamente” y esto abre nuevas ventanas de oportunidades para fortalecer las relaciones comerciales entre Rusia y México. Sofinsky, quien inauguró el foro, también hizo una mención especial a México por no haber sido incluido en la lista de países sujetos a los aranceles impuestos por Trump, lo que, en su opinión, coloca al país en una posición ventajosa frente a otros en términos de comercio internacional.
Te Recomendamos
«Felicito a México por no estar en la lista de los aranceles que implementó el presidente Trump respecto a otros países», comentó Sofinsky, subrayando que las actuales tendencias globales, aunque en su mayoría contradictorias, también podrían servir para revitalizar las relaciones comerciales entre ambos países, las cuales se han reducido considerablemente en los últimos años.
En este contexto, el embajador ruso destacó que la guerra arancelaria actual podría tener efectos positivos, ya que está reconfigurando las reglas del comercio global. Esto sería favorable para ambos países, que podrían encontrar nuevas formas de cooperar en sectores clave.
El director adjunto de la Fundación Roscongress y director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Alexey Valkov, habla este jueves durante el ‘Foro Empresarial Rusia-México’, celebrado en la Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel
Áreas de cooperación y potencial de crecimiento comercial
Uno de los aspectos que Sofinsky subrayó como una gran oportunidad para México y Rusia es la cooperación en el sector energético. Rusia podría suministrar uranio necesario para la operación de la planta nuclear de Laguna Verde, en México, un área en la que el país latinoamericano busca diversificar sus fuentes de energía. Además, Rusia cuenta con avanzadas tecnologías ferroviarias y avances en inteligencia artificial que podrían contribuir al desarrollo de infraestructura y a la innovación en México.
El comercio bilateral actual entre ambos países es de aproximadamente 2,000 millones de dólares anuales, una cifra que, según Sofinsky, podría duplicarse en pocos meses si se implementan los instrumentos adecuados para facilitar el comercio y las inversiones.
El representante comercial de la Federación Rusa en México, Aleksandr Abrámov, coincidió en que existe un gran potencial de cooperación entre los dos países, aunque subrayó que se deben establecer mecanismos más sólidos, como el comercio en moneda nacional y una mayor colaboración en el sector bancario.
Sectores clave para el comercio entre Rusia y México
Abrámov detalló que los productos principales que Rusia exporta a México incluyen fertilizantes, metales, trigo y otros productos agrícolas. Destacó que tanto las empresas rusas de fertilizantes como la industria farmacéutica rusa están interesadas en vender directamente sus productos en el mercado mexicano, lo cual es una muestra del creciente interés por parte de los productores rusos.
«El interés por llegar al mercado mexicano por parte de los productores rusos está en constante crecimiento y pienso que muy pronto veremos un aumento del volumen económico entre Rusia y México», agregó Abrámov, quien también mencionó el sector del transporte como una oportunidad de negocio.
Según el representante comercial, los transportistas mexicanos podrían desempeñar un papel importante al llevar productos a regiones de Rusia que enfrentan escasez de frutas y verduras, como la isla de Sajalín, en el Lejano Oriente ruso.
La directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía, María Araceli de Haas Matamoros, habla este jueves durante el ‘Foro Empresarial Rusia-México’, celebrado en la Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel
El nuevo orden económico mundial y las oportunidades para México y Rusia
María Araceli De Haas Matamoros, directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Economía de México, también participó en el foro y compartió su visión sobre el futuro de las relaciones comerciales entre México y Rusia. De Haas Matamoros mencionó que las nuevas reglas económicas globales están rediseñando las cadenas de valor, y consideró que México y Rusia tienen la oportunidad de aprovechar este nuevo orden mundial a su favor.
En este sentido, destacó que, a pesar de los desafíos internacionales, tanto México como Rusia tienen la capacidad de diversificar sus relaciones comerciales, buscando áreas de cooperación que permitan a ambos países fortalecer sus economías.
El impacto de la política comercial de Estados Unidos
Una de las principales preocupaciones expresadas por Sofinsky y otros participantes en el foro es la política arancelaria de Estados Unidos, especialmente después de que Trump anunciara nuevos aranceles que afectan a muchos países pero eximen a México. Aunque la relación entre México y Estados Unidos sigue siendo clave, la decisión de Trump de no aplicar aranceles a México coloca al país latinoamericano en una posición estratégica para diversificar sus socios comerciales y buscar nuevas oportunidades de inversión, como las propuestas por Rusia.
El gobierno mexicano ha manifestado su disposición para fortalecer los lazos con Rusia, sin perder de vista la relación con sus principales socios comerciales en América del Norte. Sin embargo, la presencia de Rusia en el mercado mexicano podría ayudar a mitigar los efectos negativos de la guerra comercial global y abrir nuevas puertas de acceso a mercados internacionales.