La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, salió al paso de las acusaciones de Estados Unidos sobre un supuesto incumplimiento de acuerdos aéreos, generando más de 30 millones de interacciones en redes sociales. El conflicto, que comenzó el 21 de julio de 2025, se centra en el traslado de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). México defiende esta decisión como una medida técnica para descongestionar el saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La amenaza de sanciones estadounidenses pone en riesgo la alianza Delta-Aeroméxico y el comercio bilateral.
México responde con firmeza a las acusaciones
En su conferencia matutina, Sheinbaum afirmó que no hay fundamento para las sanciones, ya que el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT) no ha notificado formalmente a México. La decisión de mover los vuelos de carga al AIFA, tomada en 2022, se basó en estudios técnicos para aliviar la presión sobre el AICM. En 2024, el AIFA manejó 900,000 toneladas de carga, un 20% más que el AICM en 2021, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Un sondeo de El Economista revela que el 65% de las empresas de carga respalda esta transición.
Restricciones aéreas amenazan la alianza Delta-Aeroméxico
El DOT, liderado por Sean Duffy, acusó a México de violar el Acuerdo de Transporte Aéreo de 2015 al limitar espacios en el AICM y redirigir carga al AIFA, según un comunicado del 19 de julio. Como respuesta, propuso revocar la inmunidad antimonopolio de la alianza Delta-Aeroméxico, que opera 90 vuelos diarios entre ambos países. Esta medida podría costar $200 millones en pérdidas a aerolíneas estadounidenses, según Aviation Week. Además, el 60% de los vuelos de carga al AIFA enfrenta demoras logísticas, según la Cámara Nacional de Aerotransportes, lo que alimenta las críticas de EE.UU.
Te Recomendamos
Beneficios del AIFA frente a restricciones aéreas
Sheinbaum destacó los avances del AIFA, que ha reducido un 25% los tiempos de espera en el AICM y mejorado un 15% la eficiencia de carga, según datos de la Secretaría de Infraestructura. El AIFA, además, se posiciona como el segundo aeropuerto más puntual de América Latina, según Cirium. México invirtió $500 millones en 2024 para modernizar sus aduanas y recintos fiscales, según El Financiero. Una encuesta de Mitofsky indica que el 70% de los mexicanos considera que el AIFA ha aliviado la congestión aérea, fortaleciendo la postura del gobierno.
Tensión en el comercio bilateral
El presidente Donald Trump respaldó las sanciones, calificando el traslado al AIFA como una “afrenta” al comercio bilateral, según un mensaje en Truth Social. Sin embargo, Sheinbaum insistió en que México prioriza la seguridad aérea y la competitividad. El comercio entre ambos países, valuado en $900 mil millones en 2024, podría verse afectado, según el Departamento de Comercio. La Confederación Patronal de la República Mexicana reporta que el 60% de los empresarios mexicanos teme represalias comerciales si la disputa escala.
Negociaciones en el horizonte
México espera una notificación oficial del DOT para iniciar negociaciones, según la Secretaría de Relaciones Exteriores. Una reunión bilateral está programada para agosto de 2025 con el objetivo de revisar el acuerdo aéreo, según Infobae. México propone una auditoría conjunta del AIFA para demostrar su eficiencia operativa. El 75% de los mexicanos apoya la postura de Sheinbaum, según una encuesta de El Universal. Mientras tanto, la alianza Delta-Aeroméxico, que genera $1.2 mil millones anuales y transporta 4 millones de pasajeros, planea apelar la decisión del DOT, según Reuters, para evitar un aumento proyectado del 10% en tarifas de vuelos clave.