El gobierno mexicano ha implementado un nuevo mecanismo para simplificar la mudanza de mexicanos que regresan de Estados Unidos, eliminando trámites engorrosos y costos asociados. Anunciado el 25 de julio de 2025 por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Agencia Nacional de Aduanas de México, este proceso permite a los connacionales traer sus pertenencias y herramientas de trabajo sin pagar impuestos. La iniciativa, presentada por el canciller Juan Ramón de la Fuente, busca apoyar a los más de 11 millones de mexicanos en EE.UU., según el Censo de 2023, en un contexto de crecientes deportaciones bajo la administración del presidente Donald Trump.
México facilita la mudanza: Un trámite simplificado
El nuevo mecanismo elimina el costo de 142 dólares que antes se cobraba por el trámite de menaje de casa, haciéndolo completamente gratuito. Según José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, los mexicanos solo deben cumplir dos requisitos: presentar un documento que acredite su nacionalidad, como un pasaporte o acta de nacimiento, y una lista detallada de los bienes a ingresar, incluyendo marcas, modelos y números de serie para electrónicos. En 2024, cerca de 250,000 mexicanos regresaron desde EE.UU., un aumento del 15% respecto a 2023, según el Instituto Nacional de Migración (INM).
Por su parte, el proceso se realiza en línea a través de la plataforma miconsulado.sre.gob.mx. Los usuarios deben crear una cuenta, seleccionar la opción “Menaje doméstico” en línea, cargar los documentos requeridos y seguir las instrucciones. La SRE estima que el trámite, que antes podía tomar hasta tres semanas, ahora se completa en un promedio de 48 horas. Esta agilización responde al incremento de retornos, con 66,463 detenciones de mexicanos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en 2025, según datos del Departamento de Seguridad Nacional.
Te Recomendamos
México facilita la mudanza: Apoyo a los retornados
El programa no solo reduce barreras burocráticas, sino que también permite a los migrantes traer herramientas de trabajo esenciales para reintegrarse al mercado laboral mexicano. Por ejemplo, un carpintero puede importar su equipo sin costo, siempre que se detalle en la lista de bienes. En Tijuana, donde el 40% de los retornados se establecen según el INM, organizaciones como el Instituto Madre Asunta han reportado que el 60% de los migrantes llegan sin recursos para reiniciar sus vidas. La SRE ha habilitado una línea de atención (55-3686-5581) para orientar a los interesados, atendiendo 1,500 consultas diarias en julio de 2025.
Además, el gobierno mexicano ha coordinado con consulados en ciudades como Los Ángeles y Chicago, donde residen 4.5 millones de mexicanos, según la Embajada de México, para difundir el programa. En 2024, los consulados procesaron 12,000 solicitudes de menaje de casa, y se espera que esta cifra se duplique en 2025 debido a la gratuidad. La medida también incluye la exención de impuestos para vehículos personales, siempre que cumplan con las normas ambientales mexicanas, beneficiando a familias que buscan establecerse en estados como Jalisco y Michoacán.
México facilita la mudanza: Contexto migratorio
Pese a todo, el programa llega en un momento de tensión migratoria. Las políticas de Trump, que incluyen redadas masivas y la apertura de centros como ‘Alligator Alcatraz’ en Florida, han generado temor entre los mexicanos en EE.UU. En 2025, el 70% de los deportados mexicanos carecían de antecedentes penales, según TRAC Reports, lo que ha llevado a familias enteras a planificar su regreso. En respuesta, México ha reforzado programas como el de Repatriación Humana, que en 2024 apoyó a 180,000 retornados con transporte y empleo temporal, según la Secretaría de Gobernación.
La iniciativa también busca contrarrestar el impacto económico de las deportaciones. Los mexicanos en EE.UU. enviaron 63,000 millones de dólares en remesas en 2024, según el Banco de México, y su retorno masivo podría afectar comunidades dependientes de estos ingresos. En Chiapas, por ejemplo, el 30% de los hogares recibe remesas, según el INEGI. Mientras México facilita la mudanza, el gobierno trabaja con el sector privado para crear 50,000 empleos en zonas de alto retorno, un esfuerzo que ya ha beneficiado a 10,000 personas en 2025, según la Secretaría del Trabajo.