México busca frenar aranceles: ¿qué le pedirá a Trump?

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció el 24 de julio de 2025 que su gobierno intensifica esfuerzos para evitar los aranceles del 30% que el presidente Donald Trump planea imponer a partir del 1 de agosto. Durante su conferencia matutina, Sheinbaum expresó optimismo sobre las negociaciones con el equipo de Trump, pero no descartó una llamada directa con el mandatario estadounidense si no se alcanza un acuerdo. Con el comercio bilateral entre México y EE.UU. valuado en 475,000 millones de dólares en 2024, según la Oficina del Censo de EE.UU., esta disputa podría impactar significativamente a ambos países.

México busca frenar aranceles: estrategias de negociación

Sheinbaum reveló que su administración ha presentado propuestas concretas al equipo de Trump, enfocadas en reducir el déficit comercial de EE.UU., una de las principales preocupaciones del presidente. En 2024, el déficit comercial estadounidense con México alcanzó los 152,000 millones de dólares, según el Departamento de Comercio, lo que ha impulsado la agenda proteccionista de Trump. Entre las propuestas mexicanas está el fortalecimiento de la cooperación económica dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que en 2024 facilitó el 15% del comercio global de EE.UU. Sheinbaum destacó que estas iniciativas buscan beneficiar la economía estadounidense mientras se revisa el tratado, cuya próxima evaluación está programada para 2026.

Por su parte, México ha enfatizado la integración de las cadenas de suministro. En 2023, el 40% de las exportaciones mexicanas a EE.UU. contenían componentes estadounidenses, según la Secretaría de Economía de México, lo que subraya la interdependencia económica. Sheinbaum también propuso medidas para reducir el déficit fiscal de EE.UU., que en 2024 fue de 1.8 billones de dólares, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, aunque no detalló públicamente estas propuestas. La presidenta confía en lograr un acuerdo antes del plazo, evitando una guerra comercial que podría encarecer productos como automóviles y aguacates para los consumidores estadounidenses.

México busca frenar aranceles: el contexto de la amenaza

En abril de 2025, Trump anunció un régimen arancelario global del 10%, pausado temporalmente para negociar acuerdos bilaterales, con un plazo inicial del 9 de julio extendido al 1 de agosto. Hasta ahora, EE.UU. ha cerrado pactos con Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y un acuerdo temporal con China, que redujo los aranceles de 145% a 30%. México, junto con Canadá (35%) y Brasil (50%), enfrenta gravámenes significativos tras no alcanzar un acuerdo. La amenaza a Brasil está vinculada al enjuiciamiento de Jair Bolsonaro, aliado de Trump, mientras que México y Canadá, socios del T-MEC, buscan exenciones basadas en su integración económica.

Sin embargo, la postura de Trump ha generado preocupación en México, donde las exportaciones a EE.UU. representan el 80% del total, según el Banco de México. Un arancel del 30% podría costar a la economía mexicana 15,000 millones de dólares anuales, según la Confederación de Cámaras Industriales, afectando a 2.5 millones de empleos en sectores como la manufactura y la agricultura. En Ensenada, un puerto clave para el comercio, el flujo de mercancías podría disminuir un 20%, impactando a 10,000 trabajadores portuarios, según datos locales.

México busca frenar aranceles: posibles consecuencias

La falta de un acuerdo podría desencadenar represalias mexicanas, como aranceles a productos estadounidenses como el maíz y el whisky, que en 2023 sumaron 23,000 millones de dólares en exportaciones a México, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. Sheinbaum ha mantenido un tono conciliador, destacando la importancia de la relación bilateral. En 2024, México fue el principal socio comercial de EE.UU., superando a China, con un intercambio que generó 1.6 millones de empleos estadounidenses, según la Cámara de Comercio de EE.UU. Una llamada directa con Trump, si las negociaciones fracasan, sería un último recurso para evitar el impacto económico.

Pese a todo, la incertidumbre persiste. La Secretaría de Economía mexicana intensificará reuniones con el equipo de Trump esta semana, mientras sectores como la industria automotriz, que emplea a 900,000 personas en México, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, esperan un desenlace favorable. Mientras el plazo del 1 de agosto se acerca, México apuesta por la diplomacia para proteger su economía y evitar una escalada comercial con su principal aliado.

Destacados de la semana

Trump quiere repartir dinero de los aranceles: ¿cómo funcionaría?

Donald Trump, presidente republicano, afirmó que está evaluando la...

Colombia vs. ELN: ¿por qué se rompió el proceso de paz?

Desde el inicio de su gobierno, Gustavo Petro apostó...

¿Qué pasa cuando dejas de jugar a tener un negocio y decides liderarlo de verdad?

Marcela Bernardis, abogada por más de 25 años, empresaria,...

“Pido justicia”: venezolano liberado pide castigo a Bukele y Trump

Un grupo de 252 venezolanos, deportados desde Estados Unidos...

Sostener tu Seguro Social podría costarte miles en ingresos

El Seguro Social podría costarte miles de dólares más...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS