Durante la clausura del ciclo escolar en una preparatoria de Chiapas, una estudiante denunció públicamente casos de acoso por parte de maestros, lo que ha generado una ola de reacciones en redes sociales y una exigencia de respuestas por parte de las autoridades educativas. El caso ha reabierto el debate sobre la violencia de género y la falta de protocolos eficaces en instituciones educativas mexicanas.
Denuncia de estudiante en Chiapas causa conmoción durante ceremonia escolar
El hecho ocurrió en la Preparatoria Felipe Carrillo Puerto, ubicada en Pijijiapan, Chiapas, durante la ceremonia de clausura del ciclo 2022-2025. Frente a alumnos, padres de familia y autoridades educativas, una joven recién egresada tomó el micrófono y denunció que fue víctima de acoso sexual por parte de varios docentes del plantel.
El discurso, captado en video por asistentes y difundido en redes sociales, se volvió viral en pocas horas. En él, la joven acusó que gran parte del profesorado, compuesto en su mayoría por hombres, mantenía actitudes inapropiadas hacia las estudiantes y que, a pesar de las denuncias internas, nunca se tomaron medidas para sancionar a los responsables.
Te Recomendamos
@alertachiapas
Alumna denuncia acoso a media clausura Durante una ceremonia en Pijijiapan, una joven rompió el protocolo para denunciar a profesores por actitudes discriminatorias y abusivas. “Es agotador que le tengan miedo a la verdad”, dijo ante autoridades, padres y docentes. El silencio institucional quedó expuesto.
♬ sonido original – Alerta Chiapas
“Desde hace mucho tiempo en esta preparatoria hay profesores prepotentes, sin vocación, y varios de ellos son acosadores”, declaró con voz temblorosa, pero firme. Según dijo, estas conductas se han normalizado dentro del centro educativo, mientras que las autoridades han optado por la omisión.
Maestros acusados de acoso en Chiapas continúan impunes, según exalumna
La denunciante relató haber sido víctima de miradas, comentarios y propuestas sexuales por parte de profesores que aún laboran en la institución. Señaló también que algunas de sus compañeras vivieron situaciones similares, pero no se atrevieron a hablar por temor a represalias.
“Los acosadores se sienten con poder. Nos miran de forma insinuante, nos hacen comentarios fuera de lugar y hasta invitan a salir a las alumnas para relaciones sexuales. Eso ocurre aquí, y todos lo saben”, declaró.
Además, lamentó que nunca hubo un canal seguro para presentar quejas o denuncias dentro del plantel. “Lo peor es que las autoridades escolares lo sabían y no hicieron nada”, agregó. Su testimonio cerró con un mensaje dirigido a otras estudiantes: “No se queden calladas. Si estás siendo acosada, habla, grita. No estás sola”.
Reacciones tras denuncia por acoso sexual en preparatoria de Chiapas
El discurso generó un profundo impacto tanto en la ceremonia como en redes sociales. Videos del momento han sido reproducidos miles de veces, acompañados de mensajes de apoyo, indignación y exigencias de justicia. Colectivos feministas de Chiapas y de otras regiones del país han difundido la denuncia y exigido una investigación inmediata.
Imagen referencial de estudiantes en una clase. X/@heraldodemexico
Hasta el momento, la Secretaría de Educación de Chiapas no ha emitido una postura oficial, mientras que la dirección de la preparatoria permanece en silencio. El caso ha detonado una conversación urgente sobre la necesidad de protocolos eficaces contra el acoso escolar y la protección de los derechos de las estudiantes en todos los niveles educativos.
El caso también ha motivado a exalumnas de la misma institución a compartir sus propias experiencias, revelando que este tipo de abusos podrían estar más extendidos de lo que se pensaba. En redes sociales, bajo etiquetas como #NoEstásSola y #AlcemosLaVoz, otras jóvenes han publicado testimonios similares.
Acoso escolar en Chiapas: una problemática persistente y sin solución clara
El caso de la Preparatoria Felipe Carrillo Puerto no es un hecho aislado. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), al menos el 44% de las mujeres en México ha sufrido algún tipo de violencia en el ámbito escolar. De ese total, una parte significativa reportó que las agresiones provinieron de figuras de autoridad, como docentes o directivos.
En Chiapas, organizaciones civiles han documentado un aumento de casos de acoso en escuelas públicas, especialmente en comunidades rurales donde el acceso a mecanismos de denuncia es limitado. La falta de protocolos institucionales, personal capacitado y voluntad política para sancionar a los agresores sigue siendo uno de los principales obstáculos.
Los expertos también alertan que el silencio institucional genera un ambiente de impunidad que revictimiza a las estudiantes. “Cuando una joven se atreve a hablar y no recibe apoyo, el mensaje que se envía es que el acoso es aceptable”, señala Andrea Flores, activista del colectivo “Vivas Nos Queremos” en entrevista para medios locales.
Por ahora, las exigencias de justicia continúan creciendo. Las autoridades educativas estatales enfrentan una fuerte presión para tomar cartas en el asunto y establecer medidas claras que garanticen espacios escolares seguros.