El Gobierno de Estados Unidos ha informado que los cruces de inmigrantes en la frontera suroeste en marzo de este año descendieron a 7.180, la cifra más baja registrada desde que existen estadísticas sobre este tema. La Casa Blanca ha destacado este dato como una prueba del éxito de las políticas migratorias implementadas bajo la administración de Donald Trump.
El descenso en los cruces fronterizos: una cifra histórica
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos publicó un comunicado en el que confirmó que la cifra representa “el menor número de cruces fronterizos en la historia”. La reducción es notable en comparación con los 8.347 cruces registrados en febrero de 2025, y mucho más drástica si se observa la cifra de enero de 2025, que alcanzó los 29.101.
Te Recomendamos
Comparación con los datos de marzo de 2024
El contraste con marzo de 2024 es aún más significativo: el número de cruces fue de 137.480, lo que refleja un descenso espectacular. Esta disminución se atribuye en parte a las políticas migratorias implementadas durante la presidencia de Donald Trump, aunque también es un efecto indirecto de las restricciones al asilo político implementadas por la administración de Joe Biden, que siguen vigentes en 2025.
Además de la reducción en el número de cruces, las autoridades han resaltado que las detenciones diarias en la frontera también han bajado, alcanzando un promedio de 230 por día, lo que constituye un récord en la historia de la Patrulla Fronteriza.
Vista de inmigrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos durante un operativo en la frontera con México, en una fotografía de archivo. EFE/Allison Dinner
El Gobierno Trump celebra el éxito de sus políticas migratorias
Tom Homan, zar de la frontera de Estados Unidos y exdirector de la Patrulla Fronteriza, expresó que en sus más de 40 años de carrera no recuerda un solo mes con cifras tan bajas en cuanto a cruces ilegales. Según Homan, las medidas adoptadas durante el Gobierno de Trump han sido clave para reducir la entrada ilegal de inmigrantes.
Pete Flores, comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés), también destacó que las políticas migratorias de la administración Trump han otorgado a los agentes de la Patrulla Fronteriza mayores facultades para detener y procesar a los inmigrantes que intentan cruzar ilegalmente.
“El mensaje es claro: la frontera está cerrada a los cruces ilegales. Quienes intenten cruzar serán procesados y deportados”, subrayó Flores.
La construcción del muro fronterizo continúa
Uno de los pilares de la campaña presidencial de Trump en 2016 fue la construcción de un muro fronterizo para frenar la inmigración ilegal. En marzo de este año, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza firmó nuevos contratos para continuar con la construcción del muro en sectores clave de la frontera sur. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Gobierno para fortalecer el control de la frontera y evitar más cruces ilegales.
Vista de inmigrantes detenidos por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos durante un operativo en la frontera con México, en una fotografía de archivo. EFE/Allison Dinner
Detenciones y expulsiones desde enero de 2025
Desde el inicio de la presidencia de Trump, el 20 de enero de 2025, las autoridades han detenido a más de 113.000 inmigrantes en la frontera suroeste y han expulsado a más de 100.000 bajo la promesa de llevar a cabo deportaciones masivas. Según fuentes del Departamento de Seguridad Nacional citadas por el New York Post, durante los primeros 50 días del mandato de Trump se registraron más de 32.000 arrestos.
Aunque no se tiene información detallada sobre el perfil de los detenidos, la mayoría de los expulsados han sido enviados a México. Además, el Gobierno de Estados Unidos ha emprendido una campaña de deportaciones, que incluye a miembros de pandillas y personas con antecedentes penales, desobedeciendo algunas órdenes judiciales que limitan las expulsiones.
Leyes controvertidas y nuevas medidas de deportación
Para cumplir con su promesa de campaña de deportar a indocumentados, Trump ha recurrido a una ley de emergencia que le permite expulsar de inmediato a lo que él considera “enemigos extranjeros”. Esta legislación ha sido utilizada especialmente contra ciudadanos venezolanos, a quienes se acusa de integrar la organización criminal transnacional Tren de Aragua (TDA), aunque no se han presentado pruebas concluyentes que respalden esas acusaciones.
Además, el presidente ha implementado políticas de represión contra el crimen organizado en América Latina, con énfasis en las bandas transnacionales. Bajo estas medidas, muchos de los detenidos en la frontera sur de EE.UU. han sido enviados a prisiones en El Salvador, como parte de un esfuerzo para desmantelar las redes de tráfico humano y drogas.