8.3 C
California

Crimen organizado recluta a jóvenes en México: ¿Qué municipios son los más afectados?

En los últimos años, México ha enfrentado una creciente crisis relacionada con el reclutamiento de menores de edad por parte del crimen organizado. Este fenómeno, que ha alcanzado niveles alarmantes, no solo implica una grave violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), sino también un deterioro significativo del tejido social. Según un informe reciente de la Secretaría de Gobernación (Segob), Jalisco es uno de los estados más afectados por este problema, especialmente en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Lagos de Moreno, Tonalá y San Pedro Tlaquepaque.

El reclutamiento de jóvenes por parte de organizaciones delictivas, especialmente cárteles como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), tiene graves consecuencias tanto para las víctimas como para la sociedad en general. El uso de menores en actividades ilícitas no solo expone a los jóvenes a un futuro lleno de riesgos y violencia, sino que también los priva de su infancia y educación. Esta práctica tiene repercusiones que trascienden lo legal, pues contribuye a la descomposición social, alimentando el ciclo de violencia y desesperanza que afecta a muchas comunidades mexicanas.

¿Cómo reclutan los cárteles a los jóvenes?

El reclutamiento de menores por parte de grupos delictivos se lleva a cabo de diversas formas, muchas de las cuales son difíciles de detectar hasta que es demasiado tarde. De acuerdo con el informe de la Segob, los cárteles utilizan métodos como invitaciones a través de otros jóvenes, la creación de vacantes de trabajo falsas o incluso amenazas directas a las familias de los menores. En algunos casos, los jóvenes son coaccionados mediante videojuegos en línea o redes sociales, plataformas donde los cárteles logran establecer contacto directo con su víctima potencial.

Una de las principales estrategias utilizadas por los grupos criminales es la promesa de empleo y una vida mejor, un atractivo que a menudo se presenta como una solución a las difíciles condiciones económicas de los jóvenes. Sin embargo, lo que en principio parece ser una oportunidad, termina siendo una trampa, pues estos trabajos muchas veces resultan ser simple fachada para enganchar a los menores en actividades ilícitas. Cuando el joven accede a unirse a estos grupos, su vida cambia drásticamente, pasando de ser un miembro activo de la comunidad a convertirse en una pieza clave dentro de una maquinaria criminal.

Personas participan durante la protesta Luto Nacional este sábado, en las afueras del Palacio Nacional en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Los municipios más afectados por el reclutamiento

De acuerdo con los datos oficiales, seis municipios de Jalisco son los más afectados por el fenómeno del reclutamiento de menores. Guadalajara, la capital del estado, destaca por ser el principal punto de atracción para los grupos criminales, dada su alta densidad poblacional y su conexión con diversas redes de tráfico de drogas y otros delitos. En esta ciudad, el reclutamiento de jóvenes se realiza principalmente a través de vacantes de trabajo falsas que se publican en redes sociales, carteles en las calles y anuncios en videojuegos, plataformas populares entre los adolescentes.

Por otro lado, municipios como Tlajomulco de Zúñiga y Tonalá también enfrentan una situación crítica, con altos índices de violencia y una creciente presencia de cárteles que buscan expandir su influencia en la región. Aunque estos municipios no tienen la misma visibilidad que Guadalajara, su vulnerabilidad a la infiltración del crimen organizado es igualmente alta, sobre todo en zonas rurales y comunidades marginadas, donde la falta de oportunidades es un factor clave en el reclutamiento de jóvenes.

Tonalá, en particular, ha sido testigo de un aumento en la violencia y las desapariciones de menores, lo que ha generado gran preocupación entre la sociedad civil. La cercanía con la capital y las condiciones socioeconómicas de la región convierten a los jóvenes en blancos fáciles para los grupos criminales.

Las consecuencias del reclutamiento forzado

El reclutamiento de menores por parte de cárteles no solo trae consigo la pérdida de libertad y dignidad de los jóvenes, sino que también está vinculado a un aumento en las desapariciones de NNA. Según datos del gobierno de Jalisco, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 28 de febrero de 2025, se han registrado más de siete mil desapariciones de niños, niñas y adolescentes en la entidad. Este fenómeno no solo afecta a las víctimas directas, sino también a sus familias y comunidades, quienes se enfrentan a una profunda angustia e incertidumbre.

El informe de la Secretaría de Gobernación advierte que los menores reclutados son utilizados en actividades delictivas que van desde el transporte de drogas hasta el sicariato, lo que implica una grave violación de los derechos humanos. Las consecuencias para los menores son devastadoras, ya que muchos de ellos terminan perdiendo la vida en enfrentamientos o durante la realización de sus tareas delictivas.

Personas participan durante la protesta Luto Nacional este sábado, en las afueras del Palacio Nacional en Ciudad de México (México). EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Además de las consecuencias inmediatas, el reclutamiento de jóvenes tiene efectos a largo plazo en su desarrollo emocional y psicológico. Los menores que son obligados a participar en actividades criminales pueden sufrir traumas profundos que afectarán su capacidad de integrarse adecuadamente en la sociedad una vez que logren escapar de estas organizaciones.

Iniciativas para prevenir el reclutamiento

Ante la creciente amenaza que representa el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, diversos sectores de la sociedad han comenzado a tomar medidas preventivas. Un ejemplo de ello es la campaña lanzada por un grupo de jóvenes universitarios en Guadalajara, quienes han difundido un cartel de alerta sobre el reclutamiento forzado. La campaña busca sensibilizar a la población sobre los métodos que utilizan los cárteles para atraer a los jóvenes, especialmente en escuelas y en las principales avenidas de la ciudad.

El cartel advierte sobre la proliferación de vacantes de trabajo falsas, que en realidad son una táctica utilizada por las organizaciones delictivas para enganchar a los jóvenes. Según los estudiantes de Criminología que impulsaron la campaña, uno de los grupos más vulnerables son los jóvenes foráneos, quienes se encuentran lejos de su familia y sus redes de apoyo, lo que los hace más susceptibles a caer en las redes del crimen organizado.

Destacados de la semana

Colorado busca limitar cooperación con ICE mediante nueva ley​

Colorado busca limitar cooperación con ICE mediante nueva ley​ En...

Bitcoin y Ether caen: ¿El nuevo “lunes negro” para las criptomonedas?

Bitcoin y Ether caen: ¿El nuevo “lunes negro” para...

Polimá Westcoast: El cantante es hospitalizado tras caer junto con un fan desde el escenario

Polimá Westcoast: El cantante es hospitalizado tras caer junto...

¿Qué propuestas existen en EE.UU. para prevenir la violencia dentro de las cárceles?

¿Qué propuestas existen en EE.UU. para prevenir la violencia...

Cae Fabián Silva Aguirre: ¿Quién es el “Comandante Pony”?

Cae Fabián Silva Aguirre: ¿Quién es el “Comandante Pony”? El...

Tendencias

Gaza bajo fuego: ¿qué llevó a Israel a romper la tregua?

El alto el fuego entre Israel y Hamás, que...

Tesla en crisis: ¿qué significa para los inversionistas el desplome en bolsa?

Tesla en Crisis: Las acciones de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA)...

Nave espacial SpaceX Dragon: Regreso de astronautas después de 9 meses

La nave espacial SpaceX Dragon, con cuatro astronautas a...

La historia de amor de Rosalynn y Jimmy Carter

Rosalynn y Jimmy Carter: la historia de amor Rosalynn y...

Expresidentes y líderes mundiales saludan legado de Jimmy Carter

Expresidentes y líderes mundiales recuerdan legado de Jimmy Carter Expresidentes...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS