Cientos de personas se manifestaron en Ciudad de México el 20 de julio de 2025 contra la gentrificación impulsada por la especulación inmobiliaria ante el Mundial de Fútbol 2026, generando más de 27 millones de interacciones en redes sociales. Los manifestantes exigieron medidas para proteger a los residentes de los crecientes costos de vivienda. La presión recae ahora sobre el gobierno local para controlar los alquileres, aunque la desconfianza ciudadana crece tras recientes enfrentamientos en protestas.
Gentrificación por el Mundial 2026 en Ciudad de México
La protesta se concentró cerca del Estadio Azteca, una de las sedes principales del Mundial 2026, con pancartas que reclamaban “Sin regulación no hay Mundial”. Los barrios del sur, como Coyoacán, han experimentado un aumento del 40% en los alquileres desde 2023, según Inmuebles24. El Mundial, que México coorganizará con EE.UU. y Canadá, ha disparado los precios de vivienda en un 25% cerca del estadio, según Mercado Libre. Esto ha desplazado a unas 15,000 familias desde 2024, según el Instituto de Vivienda de la CDMX.
Manifestaciones contra la gentrificación por el Mundial
Los manifestantes, en su mayoría jóvenes menores de 35 años, corearon consignas como “¡Vivienda sí, Mundial no!” frente al Estadio Azteca. Académicos como Álvaro Uribe, de 37 años, denunciaron que los desarrolladores priorizan proyectos de lujo, marginando a comunidades de bajos ingresos. El evento espera atraer a 2.5 millones de turistas, según la Secretaría de Turismo, lo que intensifica la especulación inmobiliaria. Una encuesta de El Universal indica que el 70% de los manifestantes teme desplazamientos masivos en los próximos dos años.
Te Recomendamos
Respuesta del gobierno a la gentrificación por el Mundial
El gobierno de Ciudad de México anunció el 16 de julio una estrategia para frenar la gentrificación, incluyendo una propuesta de ley que limite los aumentos de alquiler al 10% anual, según El Financiero. También se planea un fondo de $200 millones para vivienda asequible en 2026, según la Secretaría de Desarrollo Urbano. Aunque el 60% de los capitalinos apoya estas medidas, según Reforma, el 45% duda de su implementación efectiva, lo que refleja una creciente frustración ciudadana.
Desconfianza y protestas previas
Manuel Chávez, un académico de 23 años, expresó escepticismo: “El gobierno promete, pero no actúa; la solución está en la organización colectiva”. Una protesta anterior en los barrios Roma y Condesa, el 2 de julio, terminó en disturbios, reflejando el hartazgo de los residentes. Los alquileres en estas zonas han subido un 30% en dos años, según Data México. La desconfianza se intensifica por la falta de medidas concretas contra los especuladores inmobiliarios, según Milenio.
Impacto en otras ciudades sedes
Guadalajara y Monterrey, también sedes del Mundial, enfrentan alzas de alquiler del 20% y 15% respectivamente, según Banamex. En Guadalajara, los desarrollos cerca del Estadio Akron han desplazado a 5,000 familias, según El Informador. Colectivos locales planean manifestaciones en agosto, según Quadratín. Una encuesta de Mitofsky revela que el 55% de los mexicanos cree que el Mundial prioriza beneficios económicos sobre las necesidades sociales.
Contexto político y económico
El presidente Donald Trump destacó en Truth Social el Mundial como una oportunidad económica para Norteamérica, proyectando $14 mil millones en ingresos, según Forbes. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum defiende la preparación del evento, asegurando beneficios turísticos. La Secretaría de Gobernación mediará con los manifestantes para evitar conflictos, según Proceso. Sin embargo, la gentrificación ha desplazado a 1.2 millones de personas en México desde 2015, según la UNAM, lo que subraya la urgencia de abordar este problema antes del Mundial.