22.3 C
California

Acnur y México abre centro de ayuda a refugiados: ¿Qué servicios ofrecen y dónde encontrarlos?

En un esfuerzo por mejorar la atención a los solicitantes de asilo y refugiados en México, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) han inaugurado un nuevo ‘Centro Multiservicios’ en Tapachula, Chiapas, en la frontera sur de México con Centroamérica. Este centro tiene como objetivo proporcionar servicios esenciales a los migrantes que llegan a la región, en su mayoría provenientes de Haití y otras naciones afectadas por conflictos y crisis económicas.

Con una capacidad inicial de atender a 800 personas para el prerregistro de sus solicitudes y más de 1.100 para el seguimiento de casos, este centro representa un paso importante en el esfuerzo por ofrecer soluciones a los desafíos migratorios y humanitarios que enfrenta México, especialmente en su frontera sur.

¿Qué servicios ofrece el centro de ayuda a refugiados de Acnur y México?

El ‘Centro Multiservicios’ inaugurado por Acnur y la Comar en Tapachula tiene como misión facilitar el proceso de solicitud de refugio en México y brindar apoyo integral a las personas que buscan protección en el país. Aunque el centro comenzó con una capacidad reducida en su primera fase, se espera que en el futuro el espacio crezca para abarcar hasta 7.000 metros cuadrados.

La Acnur y México abren un centro para refugiados en la frontera con  Centroamérica - Hola News

Juan Manuel Blanco/EFE

En su primera etapa, el centro se dedica principalmente a la atención inicial de solicitantes de asilo. Entre los servicios que ofrece se encuentran:

  1. Prerregistro de solicitantes de asilo: La primera fase del centro está destinada a recibir a las personas que buscan refugio y a registrar sus datos básicos. Este proceso es esencial para iniciar el trámite formal de solicitud de asilo en México.

  2. Entrevistas de elegibilidad: Una vez completado el prerregistro, los solicitantes de asilo son entrevistados para evaluar su elegibilidad para obtener la condición de refugiado. En estas entrevistas, los migrantes explican las razones por las cuales necesitan protección, como persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos.

  3. Notificaciones y entrega de documentos: A medida que los solicitantes avanzan en el proceso, el centro se encarga de enviar notificaciones y entregar los documentos que acreditan su condición de refugiados, un paso crucial para que los migrantes puedan vivir y trabajar legalmente en México.

  4. Atención personalizada: El centro ofrece servicios de atención en varios idiomas. De lunes a jueves, se atiende a solicitantes hispanohablantes, mientras que los viernes el enfoque está en migrantes de habla criollo haitiano y otros idiomas, como el francés y algunas lenguas africanas.

El Centro Multiservicios se ha diseñado para ser un lugar de apoyo y alivio para miles de migrantes, muchos de los cuales han vivido experiencias traumáticas en su país de origen o en su travesía hacia México.

¿Por qué es importante este centro en la frontera sur de México?

La apertura de este centro es crucial en un contexto donde México se ha convertido en uno de los países con más solicitudes de asilo a nivel mundial. De hecho, en 2024, la Comar reportó que más de 78.000 personas solicitaron asilo en México, lo que representa una reducción respecto al récord histórico de 140.720 solicitudes en 2023, pero aún así refleja la magnitud del desafío humanitario.

La Acnur y México abren un centro para refugiados en la frontera con  Centroamérica - Hola News

Juan Manuel Blanco/EFE

Casos humanos: historias de refugiados en Tapachula

Dentro de los beneficiarios del nuevo centro se encuentran personas como Roland Pierre, un migrante haitiano que llegó a Tapachula buscando seguridad después de sufrir graves abusos en su país natal. Pierre relató que fue secuestrado por un grupo criminal en Haití, quienes lo amenazaron de muerte mientras le exigían una suma de dinero por su liberación. Durante su cautiverio, le quemaron los pies como parte de las torturas a las que fue sometido.

«Mi familia me sugirió que abandonara Haití, y por eso llegué a Tapachula, donde ahora estoy iniciando mi proceso de solicitud de asilo», contó Pierre. Él y muchos otros migrantes como él encuentran en este centro una oportunidad para reconstruir sus vidas en un lugar más seguro, lejos de las amenazas y persecuciones que vivieron en sus países de origen.

Destacados de la semana

EN PORTADA: TPS SE MANTIENE: ¿QUÉ SIGUE?

Tras la orden judicial para evitar deportar a venezolanos...

EE.UU. deporta a maquillador venezolano por «tener tatuajes de pandilla»

Andry José Hernández Romero, un maquillador venezolano abiertamente gay,...

Redada en Washington: 37 personas son arrestadas por ICE

El miércoles pasado, agentes federales de inmigración arrestaron a...

Cerca del 80% de inmigrantes en riesgo de deportación en EE. UU. son cristianos

Según un informe reciente, alrededor del 80% de los...

Pentágono investigará a Pete Hegseth por chats filtrados: ¿Qué otros funcionarios están involucrados?

Recientemente, el Pentágono se ha visto envuelto en un...

Tendencias

Gaza bajo fuego: ¿qué llevó a Israel a romper la tregua?

El alto el fuego entre Israel y Hamás, que...

Tesla en crisis: ¿qué significa para los inversionistas el desplome en bolsa?

Tesla en Crisis: Las acciones de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA)...

Nave espacial SpaceX Dragon: Regreso de astronautas después de 9 meses

La nave espacial SpaceX Dragon, con cuatro astronautas a...

La historia de amor de Rosalynn y Jimmy Carter

Rosalynn y Jimmy Carter: la historia de amor Rosalynn y...

Expresidentes y líderes mundiales saludan legado de Jimmy Carter

Expresidentes y líderes mundiales recuerdan legado de Jimmy Carter Expresidentes...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS