El «One Big Beautiful Bill Act» (OBBBA), firmado por el presidente Donald Trump el 4 de julio de 2025, ha sido presentado como una reforma histórica, pero sus recortes a programas ambientales y sociales están generando alarmas, especialmente entre las comunidades latinas. Según líderes como Antonieta Cádiz de Climate Power En Acción y el congresista Adriano Espaillat, esta legislación no solo eleva los costos de energía para las familias trabajadoras, sino que también desmantela protecciones ambientales y empleos en energía limpia, afectando desproporcionadamente a las comunidades minoritarias, como las del Bronx.
El congresista Adriano Espaillat y líderes de Climate Power En Acción, America’s Voice y Voto Latino, llevaron a cabo una sesión informativa bilingüe virtual titulada “El verano de mentiras de Trump”. En esta, discutieron la ley fiscal recientemente aprobada por el presidente Trump y los republicanos del Congreso y su impacto en los latinos.
Te Recomendamos
Imagen referencial de los desastres climáticos. Una casa móvil y un auto en el río Swannanoa, en Carolina del Norte (EE.UU.) EFE/EPA/Erik S. Lesser
¿Qué implica?
El proyecto de ley elimina incentivos fiscales clave de la Inflation Reduction Act de 2022, incluyendo créditos para proyectos de energía solar y eólica que debían extenderse hasta 2032, según The Washington Post. La American Clean Power Association calificó estas medidas como un “retroceso para la política energética estadounidense”, proyectando la pérdida de 100,000 empleos en el sector de energía limpia, muchos ocupados por latinos sin necesidad de estudios avanzados. Cádiz advierte que los latinos, quienes ya pagan hasta un 20% más por energía que las familias blancas, enfrentarán facturas eléctricas hasta un 18% más altas, según estimaciones de Climate Power.
Además, el OBBBA rescinde fondos para programas de reducción de emisiones, como los Climate Pollution Reduction Grants y el Greenhouse Gas Reduction Fund, que apoyaban proyectos comunitarios para reducir la contaminación. Estas medidas afectan directamente a comunidades latinas vulnerables, como las del Bronx, donde la contaminación del aire es un 30% mayor que el promedio nacional, según la EPA. Espaillat subraya que la justicia ambiental, una prioridad demócrata, está en riesgo, y la percepción internacional de EE.UU. como líder en sostenibilidad se debilita.
Imagen referencial de energías renovables, conocidas por el bajo coste que tienen. Foto: EFE/Dai Kurokawa
¿Cómo afecta a los latinos?
Cádiz también destaca el impacto en la preparación para desastres, con recortes a programas de resiliencia que dejan a las comunidades latinas más expuestas a eventos climáticos extremos. Por ejemplo, el programa de Environmental and Climate Justice Block Grants, que financiaba proyectos en barrios desfavorecidos, perdió $2 mil millones en fondos no comprometidos. Esto agrava la vulnerabilidad de niños latinos, quienes, según un estudio de la American Academy of Pediatrics, enfrentan un 40% más de riesgos de salud por contaminación que sus pares blancos.
El congresista Espaillat enfatiza que los demócratas planean contraatacar con iniciativas de financiación y enmiendas legislativas, aunque no revela detalles por restricciones legales. La oposición se centrará en movilizar la opinión pública en distritos clave, donde el 60% de los votantes desaprueba las políticas migratorias y ambientales del proyecto, según un sondeo de KFF. Sin embargo, con el OBBBA ya promulgado, el camino hacia la reversión de estos recortes es incierto. La eliminación de empleos verdes y el aumento de costos energéticos no solo afectan a las familias latinas, sino que también socavan los esfuerzos globales contra el cambio climático, dejando un legado de desigualdad ambiental.