La CIJ, la máxima instancia judicial de la ONU, emitió hoy 23 de julio de 2025 una opinión consultiva histórica sobre el cambio climático. Los 15 jueces determinaron que ignorar esta crisis puede ser un acto ilícito internacional, obligando a los países a responder por los daños. Este pronunciamiento, solicitado por la Asamblea General de la ONU, marca un antes y un después en la lucha por la justicia climática.
El dictamen, presentado en La Haya, califica al cambio climático como una «amenaza urgente y existencial». La CIJ estableció que los Estados deben limitar las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C, según los acuerdos internacionales. Además, declaró que un «entorno limpio, saludable y sostenible» es un derecho humano, abriendo la puerta a nuevas demandas legales.
CIJ define obligaciones de los Estados
La CIJ respondió a dos preguntas clave planteadas en 2023 por la ONU. Primero, cuáles son las obligaciones de los países para proteger el clima y el medio ambiente de las emisiones. Segundo, qué consecuencias enfrentan si causan daños significativos, especialmente a naciones insulares vulnerables. Los jueces analizaron tratados como la Carta de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París.
Te Recomendamos

El fallo subraya que los Estados deben actuar con «debida diligencia» para prevenir daños ambientales. Esto incluye usar todos los recursos disponibles y frenar actividades que afecten el entorno. La CIJ dejó claro que el incumplimiento de estas responsabilidades puede violar el derecho internacional, afectando derechos básicos como el acceso al agua y la salud.
El presidente de la CIJ, Yuji Iwasawa, explicó que esta opinión, aunque no vinculante, busca guiar a los países hacia soluciones efectivas. El caso comenzó en 2019, impulsado por estudiantes de Vanuatu, una isla amenazada por el aumento del nivel del mar.
CIJ abre camino a reparaciones
La CIJ también abordó las consecuencias legales para los países que no actúen. Si un Estado causa daño climático, debe cesar la conducta, garantizar que no se repita y reparar a los afectados. Esto puede incluir reconstruir infraestructuras, restaurar ecosistemas o pagar compensaciones, aunque calcular los montos puede ser complejo.
El dictamen destaca que la protección del medio ambiente es esencial para los derechos humanos. La CIJ señaló que varios países pueden ser responsables por un mismo daño, enfrentando demandas individuales. Esta decisión podría influir en los más de 2,900 litigios climáticos activos en 60 países, según datos recientes.
Vanuatu, líder en esta iniciativa, ha insistido en la necesidad de responsabilizar a los grandes emisores. Con más de 130 países apoyando la demanda, el fallo refuerza la voz de las naciones más vulnerables, que sufren los efectos del cambio climático a pesar de su baja contribución.
Impacto en el futuro legal
La opinión de la CIJ llega en un momento crítico, con el calentamiento global afectando a comunidades enteras. El documento, de más de 500 páginas, considera el impacto en generaciones presentes y futuras, especialmente en islas que podrían desaparecer. Esto podría inspirar nuevas leyes y negociaciones internacionales.
El caso, el más grande en la historia de la CIJ, incluyó aportes de 91 países y 62 comentarios escritos. Las audiencias de diciembre de 2024 en La Haya reunieron a expertos y organizaciones, mostrando un interés global sin precedentes. Ahora, los ojos están puestos en cómo esta decisión moldeará el futuro del clima.