La renuncia de la ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, el 15 de julio de 2025, desató 18.2 millones de interacciones en redes sociales tras sus controvertidas declaraciones negando la existencia de mendigos en la isla. Por lo tanto, sus comentarios, emitidos en la Asamblea Nacional, provocaron críticas del presidente Miguel Díaz-Canel y la población. En consecuencia, la salida de Feitó refleja la creciente tensión por la crisis económica y social en Cuba. Sin embargo, persisten las críticas por la falta de políticas efectivas, según AP News.
Declaraciones polémicas de la ministra
Durante una sesión de la Asamblea Nacional el 14 de julio, Feitó afirmó que los mendigos en Cuba son “personas disfrazadas” y que quienes limpian parabrisas buscan una “vida fácil”, según la televisión cubana. Por su parte, también calificó a quienes hurgan en la basura como “ilegales” que evaden impuestos, según El Nuevo Herald. En consecuencia, sus palabras generaron indignación, especialmente en un contexto donde la pensión promedio de 2,000 pesos cubanos equivale a cinco dólares, según EFE. Además, la transmisión de sus comentarios amplificó el rechazo público.
Renuncia tras críticas masivas
El martes por la noche, la Presidencia anunció en X que Feitó reconoció sus “errores” y renunció, según Reuters. Por lo tanto, la decisión se tomó tras una avalancha de críticas, incluyendo un mensaje de Díaz-Canel en X que condenó la “falta de sensibilidad” de la ministra, según Telemundo. En consecuencia, el exdiplomático Carlos Alzugaray y el economista Julio Carranza exigieron su destitución, según Radio Televisión Martí. Sin embargo, la renuncia no aborda el problema subyacente de la pobreza, según analistas.
Te Recomendamos
Crisis económica y vulnerabilidad social
Cuba enfrenta una inflación del 30% y una escasez de alimentos que ha duplicado los precios de productos básicos, según el Programa Mundial de Alimentos. Por su parte, la cobertura de subsidios para salud, educación y alimentación ha disminuido, afectando a 1.2 millones de jubilados, según Granma. En consecuencia, imágenes de personas mayores pidiendo limosna o hurgando en basureros, como en La Habana Vieja, se han multiplicado, según BBC Mundo. Además, el 70% de los cubanos depende de remesas, que alcanzaron 3,700 millones de dólares en 2024, según Western Union.
Reacciones de la población
Ciudadanos como Enrique Guillén, un trabajador independiente de 56 años, lamentaron la desconexión de Feitó con la realidad, según AP News. Por lo tanto, comentarios en redes sociales, como los del dramaturgo Iran Capote, destacaron que muchos de los afectados son personas que “creyeron en la revolución”, según El País. En consecuencia, la frase “no hay mendigos” se volvió viral, con 2.5 millones de menciones en 24 horas, según datos de redes sociales. Sin embargo, Díaz-Canel reconoció ante los legisladores que la mendicidad refleja “desigualdades sociales” acumuladas, según CNN en Español.
Contexto político y sanciones
Las sanciones de Estados Unidos, impuestas en mayo a Díaz-Canel y altos funcionarios, han agravado la crisis, según Reuters. Por su parte, el embargo limita el acceso a divisas, afectando importaciones de alimentos y medicinas, según Oxfam. En consecuencia, el gobierno cubano destinó solo el 12% del presupuesto de 2025 a programas sociales, según el Ministerio de Finanzas. Además, la renuncia de Feitó se suma a la de otros tres ministros en 2025, reflejando inestabilidad, según Miami Herald. Pese a todo, el gobierno promete nuevas políticas de asistencia social antes de diciembre, según Granma.