Perú quiere prohibir el escudo nacional en camisetas: ¿por qué?

Una propuesta legislativa del Gobierno de Perú para prohibir el uso del escudo nacional en productos comerciales, como camisetas y gorras, ha desatado una fuerte controversia entre comerciantes y emprendedores. Presentada por el Ministerio de Defensa, la iniciativa busca limitar los símbolos patrios a contextos oficiales, argumentando que su uso comercial o privado desvirtúa su significado. Sin embargo, desde el emporio textil de Gamarra en Lima, los pequeños empresarios denuncian que esta medida amenaza sus medios de vida, especialmente en vísperas de las Fiestas Patrias. A continuación, exploramos las razones detrás de esta propuesta y su impacto.

Prohibir el escudo nacional: la propuesta del Gobierno

El proyecto de ley, anunciado el martes 22 de julio de 2025, prohíbe el uso del escudo, la bandera y el himno nacional en publicidad, marcas, empaques o cualquier fin lucrativo. Según el Ministerio de Defensa, estos símbolos, establecidos en 1825, son representaciones oficiales del Estado peruano y deben reservarse para usos institucionales que reflejen respeto y legalidad. La norma también busca evitar representaciones que “desnaturalicen” su carácter, como caricaturas o diseños críticos hacia el Gobierno, algo común en productos artísticos o de protesta.

Por su parte, el Ministerio aclaró que la propuesta no está aprobada y que un comité evaluará las opiniones de la ciudadanía antes de tomar una decisión. En un comunicado, enfatizó que el escudo nacional “es de todos los peruanos” y que el objetivo es reforzar su valor simbólico, no restringir el orgullo patrio. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se implementaría la norma ha generado incertidumbre entre los sectores afectados.

Impacto en comerciantes al prohibir el escudo nacional

En Gamarra, el mayor centro textil de Lima, la reacción ha sido de indignación. Comerciantes como Sandivel, quien vende camisetas con el escudo nacional, consideran la medida un ataque directo a su sustento. “Nos están prohibiendo usar lo que nos hace sentir orgullosos”, afirmó, destacando que la venta de estos productos es crucial durante las Fiestas Patrias, celebradas a finales de julio para conmemorar la independencia de Perú. Según la asociación Gamarra Perú, unas 5,000 micro y pequeñas empresas podrían quebrar si la ley entra en vigor, ya que dependen de la producción de textiles patrios para mercados locales y escolares.

Además, los empresarios advierten que la norma podría fomentar la informalidad. Andreé Cóndore, representante de Gamarra Perú, señaló que los productos con símbolos nacionales podrían fabricarse en países como China y entrar al mercado peruano de forma irregular, afectando aún más a los productores legales. Los comerciantes también critican el momento de la propuesta, que coincide con una de sus temporadas de mayores ventas, agravando la crisis económica que enfrentan.

Debate sobre prohibir el escudo nacional

La controversia ha generado un debate más amplio sobre el equilibrio entre la protección de los símbolos patrios y el derecho de los ciudadanos a expresarse. Organizaciones culturales han expresado preocupación, ya que la norma podría limitar el uso del escudo en expresiones artísticas o satíricas, una práctica común en Perú durante protestas sociales. Por ejemplo, en 2023, artistas en Lima usaron el escudo en pancartas para cuestionar políticas gubernamentales, algo que podría quedar restringido bajo la nueva ley.

Pese a todo, el Ministerio de Defensa insiste en que la medida busca fortalecer la identidad nacional, no coartarla. La consulta pública, que comenzará a fines de julio, permitirá a ciudadanos, comerciantes y expertos opinar sobre la propuesta. Mientras tanto, en Gamarra, los emprendedores planean movilizaciones para defender su derecho a comercializar productos patrios. La discusión pone en evidencia las tensiones entre la regulación estatal y la economía informal, en un país donde el 70% de la fuerza laboral opera en este sector, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Destacados de la semana

Coquí: La app que nació del miedo a ICE

Una nueva herramienta digital llamada Coquí ha comenzado a...

Sheinbaum honra 700 años de México-Tenochtitlan: así fue la celebración

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó este sábado...

¿De qué falleció la leyenda de la WWE Hulk Hogan?

El mundo de la lucha libre está conmocionado tras...

JD Vance defiende plan fiscal de Trump en gira por EE.UU.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, recorrió el...

Crisis salarial en Argentina: Miles de militares dejan sus cargos

Durante los primeros seis meses de 2025, al menos...

Tendencias

Grave diagnóstico de Erik Menéndez reaviva pedido de libertad anticipada

Erik Menéndez, uno de los hermanos condenados por el...
00:04:57

Artistas rinden homenaje a Ozzy Osbourne tras su partida

El martes 22 de julio de 2025, la comunidad...

“Sister Hong”: Finge ser mujer y duerme con 1600 hombres en China

Un escándalo sin precedentes ha sacudido Nanjing, China, con...
00:02:23

Fallece Connie Francis, la voz del audio ‘Pretty Litttle Baby’ en TikTok

La icónica cantante Connie Francis, conocida por su voz...

¡Coldplay expone infidelidad en vivo! Atrapan a CEO con su amante

Un momento destinado a ser divertido durante un concierto...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS