El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció el 24 de julio de 2025 una reestructuración masiva del gobierno, reduciendo los ministerios de 20 a 14 y las secretarías de 9 a 3, junto con el despido de 5,000 empleados públicos. Esta medida, la más significativa desde que asumió el poder en noviembre de 2023, busca optimizar el Estado y cumplir con las metas de un préstamo de 5,000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI). La portavoz gubernamental, Carolina Jaramillo, destacó que el objetivo es lograr un Estado eficiente, eliminando obstáculos y combatiendo mafias enquistadas en las instituciones públicas.
Noboa reestructura el gobierno: detalles de la reforma
La reestructuración incluye la fusión de varias carteras ministeriales para reducir el tamaño del Ejecutivo en un 41%, según Jaramillo. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda se integrará con el de Transporte y Obras Públicas, mientras que los ministerios de Cultura y Deporte pasarán al de Educación. El Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se unirá al de Gobierno, y el de Ambiente se incorporará al de Energía y Minas. Además, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) y el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911, que antes reportaban directamente a la Presidencia, ahora dependerán del Ministerio del Interior. Estas fusiones, que en algunos casos convertirán ministerios en viceministerios, se detallarán en los próximos días.
Por otro lado, los despidos no afectan a médicos, profesores, policías, militares ni grupos vulnerables, y se basan en un análisis de eficiencia administrativa. Jaramillo señaló que los 5,000 funcionarios desvinculados incluyen a aquellos que “obstruyen” el trabajo eficiente, algunos vinculados a “mafias” en instituciones públicas. En 2024, el gobierno identificó irregularidades en el 15% de las contrataciones públicas, según el Ministerio de Finanzas, lo que refuerza la narrativa de Noboa contra la corrupción. El proceso, que será inmediato, respetará las leyes laborales, con fondos asignados para indemnizaciones.
Te Recomendamos
Noboa reestructura el gobierno: impacto económico y fiscal
La medida responde a la necesidad de reducir el déficit fiscal, que alcanzó los 726 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, según el Ministerio de Economía. El acuerdo con el FMI, firmado en 2024, exige consolidación fiscal, incluyendo recortes de gastos y optimización de subsidios, como los de combustible, que en 2023 costaron 3,000 millones de dólares. Noboa también busca atraer inversión extranjera en sectores como petróleo y minería, con el FMI proyectando un crecimiento del PIB de 1.7% para 2025 tras una contracción del 2% en 2024. Sin embargo, la economía enfrenta desafíos, como la crisis energética que causó apagones de hasta 14 horas en 2024, afectando al sector privado con pérdidas estimadas en 96 millones de dólares por cada ocho horas de corte.
Además, la reestructuración se alinea con la agenda proempresarial de Noboa, quien en abril de 2025 logró la aprobación de una ley para facilitar inversiones extranjeras. Su partido, Acción Democrática Nacional (ADN), controla 66 de los 153 escaños en la Asamblea Nacional, lo que le permite formar alianzas para avanzar en su agenda. Sin embargo, la oposición, liderada por el partido Revolución Ciudadana, critica los recortes como un ataque a la institucionalidad pública, argumentando que podrían agravar el desempleo, que en 2024 alcanzó el 5.2%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Noboa reestructura el gobierno: reacciones y perspectivas
La decisión ha generado reacciones mixtas. Jaramillo afirmó que el gobierno abrirá nuevos puestos, enfocados en jóvenes, aunque en menor cantidad. Noboa, en un mensaje en Instagram, subrayó su compromiso con un Estado “comprometido” y libre de trabas burocráticas, citando problemas como la venta de turnos para cédulas y pasaportes. Por su parte, sectores críticos advierten que los despidos podrían desestabilizar la administración pública, especialmente en un contexto de alta polarización tras las elecciones de abril de 2025, donde Noboa obtuvo el 55.8% de los votos frente a Luisa González. Mientras el gobierno avanza con estas reformas, Ecuador enfrenta retos como la violencia, con 3,094 muertes violentas en los primeros cuatro meses de 2025, lo que podría influir en la percepción pública de estas medidas.