La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, sostuvo este miércoles un «diálogo directo y constructivo» con Jamieson Greer, jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, luego de que el gobierno estadounidense impusiera un arancel del 10 % a la mayoría de los productos chilenos. La medida, anunciada el pasado 2 de abril por el presidente Donald Trump, afecta significativamente la economía de Chile, que depende de sus exportaciones a EE. UU.
Primer diálogo con Estados Unidos tras imposición de arancel
El objetivo de la reunión, según explicó Sanhueza, fue lograr establecer una conversación directa con el representante de Comercio de Estados Unidos, quien subrayó la importancia estratégica de Chile para la región. En el comunicado oficial, la subsecretaria destacó que «se cumplió el objetivo» de la reunión, que sirvió como punto de partida para una serie de encuentros futuros con el fin de fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.
En este sentido, Sanhueza agregó que se acordó mantener al menos dos reuniones más durante el primer semestre del año para continuar con las negociaciones y explorar posibles soluciones que beneficien tanto a Chile como a Estados Unidos. Las conversaciones se alinean con lo establecido en el Tratado de Libre Comercio (TLC) que ambos países mantienen desde 2004.
Te Recomendamos

El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona durante una entrevista con EFE en el Palacio de La Moneda, en Santiago (Chile), donde habló de la política de aranceles de Donald Trump. EFE/ Elvis González
Chile busca exención arancelaria: contexto y desafíos
Chile, bajo el gobierno del presidente progresista Gabriel Boric, busca ser exento de este arancel, al igual que México y Canadá, quienes lograron una exoneración debido a sus acuerdos comerciales con Estados Unidos. El arancel del 10 % se ha impuesto a la gran mayoría de los productos chilenos, pero aún hay margen para la negociación.
El intercambio comercial entre Chile y Estados Unidos alcanzó los 31.636 millones de dólares en 2024, con una balanza comercial que favorece a EE. UU. Esta relación económica podría verse afectada si no se llega a una solución favorable para Chile. Sin embargo, hay ciertos productos que no están sujetos a los nuevos aranceles, como el cobre, la principal exportación chilena.
El cobre chileno y su exclusión del arancel
En cuanto al cobre, que representa la mayor parte de las exportaciones de Chile, se encuentra excluido de la nueva tasa arancelaria. Esto se debe a que, en febrero de 2025, Trump ordenó una investigación para determinar si la alta dependencia de EE. UU. de las importaciones de cobre chileno podría representar un riesgo para la seguridad nacional. Si la investigación concluye que esto es cierto, se podrían implementar medidas para restringir las importaciones de cobre.
Chile, el mayor productor de cobre del mundo, exportó aproximadamente 5.800 millones de dólares en cobre a Estados Unidos en 2024. Esta exportación se realizó bajo las condiciones del TLC, lo que permitió que el cobre ingresara al mercado estadounidense con un arancel del 0 %. Esta situación aún es objeto de incertidumbre, dado que la investigación en curso podría cambiar el panorama arancelario.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona durante una entrevista con EFE en el Palacio de La Moneda, en Santiago (Chile), donde habló de la política de aranceles de Donald Trump. EFE/ Elvis González
El rol de la diplomacia chilena en Washington
El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, expresó en un encuentro con corresponsales extranjeros en Santiago que confía en que el gobierno estadounidense respetará el TLC, el cual ha sido fundamental para la relación comercial entre ambos países durante más de dos décadas. En su viaje a Washington, Sanhueza se reunió también con el CEO de la International Copper Association, Juan Ignacio Díaz, y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce). Estas reuniones son parte de los esfuerzos para asegurar que los productos chilenos continúen teniendo acceso sin restricciones al mercado estadounidense.
Impacto en la economía chilena y las relaciones bilaterales
La imposición del arancel del 10 % tiene el potencial de afectar sectores clave de la economía chilena, especialmente aquellos relacionados con las exportaciones agrícolas, pesqueras y manufacturadas. Sin embargo, la diplomacia chilena está trabajando para mitigar el impacto de esta medida y mantener la estabilidad en las relaciones comerciales entre ambos países.
Además, el gobierno de Boric está explorando opciones para diversificar los mercados de exportación y reducir la dependencia de Estados Unidos, aunque los esfuerzos se centran en la negociación directa con Washington para lograr una solución beneficiosa a través del TLC.