Cinco líderes progresistas se reunieron el 21 de julio de 2025 en Santiago de Chile para la cumbre “Democracia Siempre”, generando 38.2 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, los presidentes Gabriel Boric (Chile), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay) buscaron consolidar un frente contra el auge de la ultraderecha. En consecuencia, sus propuestas se presentarán en la Asamblea General de la ONU en septiembre. Sin embargo, las tensiones arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump marcaron el encuentro.
Compromiso con la democracia
Los mandatarios, reunidos en el Palacio de La Moneda, firmaron una declaración en El Mercurio, destacando que la democracia enfrenta “desafíos globales” como la erosión institucional y el avance autoritario. Por su parte, afirmaron que “no basta con evocar la democracia; debemos fortalecerla y renovarla”. En consecuencia, propusieron estrategias para combatir la polarización, que afecta al 60% de los ciudadanos en sus países, según Latinobarómetro. Además, el 75% de los latinoamericanos percibe un retroceso democrático, según una encuesta de Ipsos.
Ejes centrales de la cumbre
El encuentro se centró en tres temas: fortalecer la democracia y el multilateralismo, reducir desigualdades y combatir la desinformación, incluyendo la regulación de tecnologías emergentes. Por lo tanto, los líderes debatieron sobre inteligencia artificial y cambio climático, según un comunicado de la Presidencia chilena. En consecuencia, Chile propuso un fondo regional de $500 millones para cohesión social, según La Tercera. Además, el 80% de las organizaciones civiles presentes apoyó regular plataformas digitales para frenar discursos de odio, según El Mostrador.
Te Recomendamos
Contexto de tensiones arancelarias
La cumbre se realizó a días de que entren en vigor, el 1 de agosto, los aranceles de Trump a la Unión Europea, Brasil y el cobre chileno, que representan el 40% de las exportaciones de Chile a EE.UU., según el Banco Central chileno. Por su parte, Lula criticó estas medidas como un ataque al comercio global, según Agência Brasil. En consecuencia, los líderes acordaron defender el multilateralismo en la ONU, según CNN Chile. Además, el 55% de los chilenos teme un impacto económico, según una encuesta de Cadem.
Encuentro con la sociedad civil
Tras las discusiones, los presidentes almorzaron con intelectuales como Joseph Stiglitz, Susan Neiman y Ha-Joon Chang, según El País. Por lo tanto, debatieron estrategias contra la desigualdad, que afecta al 45% de la población en América Latina, según CEPAL. En consecuencia, se reunieron con 300 organizaciones civiles en el Festival Democracia, organizado por la Fundación Friedrich Ebert, según ADN Radio. Además, el evento incluyó talleres sobre desinformación, con 5,000 asistentes, según La Nación.
Respuesta a la ultraderecha
Los líderes señalaron el avance global de la ultraderecha, liderado por Trump, como una amenaza a la democracia, según una columna en El Mercurio. Por su parte, Sánchez destacó que la desinformación y la desigualdad erosionan la confianza ciudadana, según EFE. En consecuencia, propusieron un pacto iberoamericano para proteger instituciones, respaldado por el 65% de los asistentes al Festival Democracia, según Radio Bío Bío. Además, Boric enfatizó en Truth Social: “La democracia se cuida con más democracia”.
Hacia la Asamblea General de la ONU
Las propuestas de la cumbre se presentarán en la 80° Asamblea General de la ONU en Nueva York, según la Presidencia chilena. Por lo tanto, los líderes planean un frente común contra el extremismo, que ha crecido un 30% en redes sociales desde 2023, según DataReportal. En consecuencia, Petro propuso una coalición para regular la inteligencia artificial, según El Espectador. Además, el 70% de los latinoamericanos apoya el multilateralismo, según una encuesta de Pew Research.