21.5 C
California

Universidad de Columbia cede ante Trump para conservar fondos

La Universidad de Columbia ha aceptado una serie de condiciones impuestas por el gobierno de Donald Trump para recuperar los 400 millones de dólares en fondos federales que le fueron retirados debido a acusaciones de antisemitismo en su campus. A principios de marzo de 2025, la administración de Trump retiró estas subvenciones debido a su gestión frente a las protestas propalestinas y el presunto acoso a estudiantes judíos. La universidad ha respondido adoptando nuevas medidas para asegurar su financiación y cumplir con las demandas del gobierno.

Las medidas impuestas por Trump

El gobierno de Trump retiró una significativa cantidad de fondos a Columbia tras acusar al campus de ser pasivo frente a los incidentes de antisemitismo. Como condición para restaurar los fondos, la administración de Trump envió una carta con varias exigencias que Columbia debía cumplir. Entre ellas, se encuentra la contratación de un equipo de seguridad adicional y la implementación de medidas más estrictas contra las protestas estudiantiles. La universidad se ha comprometido a contratar 36 agentes especiales de seguridad con autoridad para realizar arrestos y expulsar a los estudiantes que participen en protestas violentas o perturbadoras dentro del campus.

La universidad también ha acordado que los estudiantes ya no podrán usar mascarillas quirúrgicas en el campus con el propósito de ocultar su identidad. Esto responde a una preocupación del gobierno de Trump sobre la falta de transparencia en las protestas. Solo se hará una excepción en casos de salud o razones religiosas.

Universidad ColumbiaPersonas caminan en el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York, EE.UU., en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Sarah Yenesel

Cambios en el Departamento de Estudios sobre Medio Oriente

Una de las demandas más controversiales del gobierno de Trump es la intervención directa en el Departamento de Estudios sobre Medio Oriente de la universidad. El gobierno exige que Columbia revise su currículo y su liderazgo en este departamento, a fin de garantizar que se presenten perspectivas equilibradas sobre temas relacionados con la región y las políticas internacionales. Además, la universidad se ha comprometido a contratar un vicerrector para supervisar los programas educativos sobre el Medio Oriente, África y Asia, y para revisar los programas existentes en áreas como los estudios palestinos y los estudios judíos.

Este tipo de intervención ha generado una fuerte oposición por parte de algunos académicos y defensores de la libertad de expresión, quienes consideran que esta medida podría atentar contra la autonomía académica de la institución.

Repercusiones de las exigencias del gobierno

El impacto de las exigencias de Trump no solo se limita a la Universidad de Columbia. La administración ha dejado en claro que otras universidades también podrían enfrentar consecuencias si no se alinean con su enfoque hacia las protestas estudiantiles y la gestión de la diversidad. Además, se ha abierto una investigación sobre si Columbia ocultó a estudiantes que estaban siendo buscados por el gobierno debido a su participación en las protestas.

El arresto de Mahmoud Khalil, uno de los activistas propalestinos destacados en las manifestaciones, ha agregado más tensión a la situación. Khalil, quien fue arrestado en el campus de la universidad, se enfrenta a la deportación debido a presuntos vínculos con Hamás, aunque hasta el momento no se han presentado pruebas concretas que lo vinculen con la organización terrorista.

Universidad ColumbiaPersonas caminan en el campus de la Universidad de Columbia en Nueva York, EE.UU., en una fotografía de archivo. EFE/EPA/Sarah Yenesel

El contexto de las protestas propalestinas en Columbia

Las protestas en la Universidad de Columbia fueron una de las más grandes en los campus estadounidenses en 2024. Estas manifestaciones, que surgieron en respuesta a la campaña militar de Israel en Gaza, se extendieron rápidamente a otras universidades del país. Los organizadores de las protestas, en su mayoría estudiantes de origen palestino, denunciaron la violencia israelí y expresaron su solidaridad con el pueblo palestino.

Sin embargo, las protestas también fueron vistas por algunos como una plataforma para la propagación del antisemitismo. La situación se volvió aún más compleja con el arresto de Khalil y las acusaciones de que los líderes de las manifestaciones habían incitado al odio contra los judíos. El gobierno de Trump consideró que la Universidad de Columbia no hizo lo suficiente para evitar que estas manifestaciones cruzaran la línea hacia el antisemitismo, lo que resultó en la cancelación de los fondos.

La respuesta de la universidad

En su carta de respuesta a las exigencias del gobierno, la presidenta interina de la universidad, Katrina Armstrong, afirmó que Columbia había trabajado arduamente para abordar las preocupaciones planteadas sobre el antisemitismo. Armstrong destacó que la universidad ha tomado medidas para garantizar la seguridad y la inclusión en el campus, pero también defendió la autonomía de la institución frente a lo que consideró como una intervención externa sin precedentes.

«Estamos comprometidos con la lucha contra la discriminación y el acoso, pero también creemos que es fundamental proteger la libertad de expresión y el derecho a la protesta en un entorno académico», señaló Armstrong. «La situación que enfrentamos es compleja, pero seguimos trabajando para encontrar un equilibrio justo para todas las partes involucradas».

Destacados de la semana

Justicia peruana ratifica la anulación del juicio a Keiko Fujimori

La justicia peruana ratificó este jueves la decisión de...

Salma Hayek: la carrera de una actriz mexicana internacional

Salma Hayek es una de las figuras más destacadas...

California propone ley que limita el acceso de ICE a escuelas

El temor creciente de ser arrestados y deportados ha...

Aranceles a vehículos mexicanos genera incertidumbre en la industria automotriz

A partir de este jueves, todos los vehículos y...

California: qué hacer si pierdes tu trabajo y necesitas beneficios de CalFresh

El Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus...

Tendencias

Gaza bajo fuego: ¿qué llevó a Israel a romper la tregua?

El alto el fuego entre Israel y Hamás, que...

Tesla en crisis: ¿qué significa para los inversionistas el desplome en bolsa?

Tesla en Crisis: Las acciones de Tesla Inc. (NASDAQ:TSLA)...

Nave espacial SpaceX Dragon: Regreso de astronautas después de 9 meses

La nave espacial SpaceX Dragon, con cuatro astronautas a...

La historia de amor de Rosalynn y Jimmy Carter

Rosalynn y Jimmy Carter: la historia de amor Rosalynn y...

Expresidentes y líderes mundiales saludan legado de Jimmy Carter

Expresidentes y líderes mundiales recuerdan legado de Jimmy Carter Expresidentes...

Noticias Relacionadas

CATEGORÍAS