El presidente Donald Trump anunció este martes un nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y Filipinas, tras una reunión bilateral en la Casa Blanca con el presidente filipino Ferdinand Marcos Jr. El anuncio se dio a conocer a través de una publicación en la red social Truth Social, donde Trump afirmó que el pacto contempla un arancel del 19 % a los productos procedentes de Filipinas, mientras que las exportaciones estadounidenses no estarán sujetas a ningún tipo de tarifa.
“Fue una visita hermosa y cerramos nuestro acuerdo comercial”, escribió el presidente en su cuenta, destacando lo que considera un triunfo para los intereses económicos de Estados Unidos. No obstante, hasta el momento no se ha confirmado la firma de un documento oficial que respalde el acuerdo, ni se han detallado cláusulas específicas sobre su implementación.
Arancel del 19 % en trato con Filipinas marca un giro en la política comercial de Trump
El arancel del 19 % en trato con Filipinas representa un giro llamativo en la estrategia comercial que Trump había delineado previamente. Durante su primer mandato, así como en su regreso a la Casa Blanca, el presidente ha defendido una postura proteccionista y recíproca frente al comercio internacional. Sin embargo, en este caso, Filipinas recibirá un trato excepcional.
Te Recomendamos
En abril, Trump había amenazado con imponer un arancel del 20 % a los productos filipinos a partir del 1 de agosto, como parte de una estrategia de presión. Previamente, el país asiático ya enfrentaba un arancel “recíproco” del 17 %, también promovido por la administración Trump, el cual fue suspendido temporalmente en el mismo mes.
El presidente estadounidense Donald Trump (izq.) recibe al presidente de Filipinas Ferdinand Bongbong Marcos Jr. (dcha.) en la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU. EFE/EPA/JIM LO SCALZO
A pesar de que Trump afirmó estar inicialmente reacio a llegar a un acuerdo con Marcos Jr. porque el mandatario filipino “negociaba con demasiada dureza”, finalmente el pacto se anunció tras la reunión. El gesto sugiere un intento por reforzar la alianza política y económica entre ambos países en un contexto geopolítico regional tenso, especialmente ante el avance de China en el sudeste asiático.
Impacto del arancel del 19 % en trato con Filipinas en el comercio bilateral
El arancel del 19 % en trato con Filipinas afectará directamente el volumen y costo de las importaciones que ingresan a Estados Unidos desde ese país. Según datos del Departamento de Comercio de EE.UU., en 2024 las importaciones desde Filipinas alcanzaron los 14.000 millones de dólares. Entre los principales productos destacan computadoras, componentes electrónicos, maquinaria, alimentos procesados y prendas de vestir.
A cambio, Estados Unidos exportó a Filipinas bienes valorados en 9.000 millones de dólares, incluyendo productos tecnológicos, alimentos y maquinaria. Bajo el nuevo acuerdo anunciado por Trump, estas exportaciones estarán exentas de tarifas, lo que podría fortalecer la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado filipino.
Sin embargo, para los importadores y consumidores estadounidenses, el incremento del arancel a los productos filipinos podría traducirse en un alza de precios. La medida también podría presionar a empresas que dependen de cadenas de suministro con base en Filipinas, especialmente en sectores tecnológicos y textiles.

El puerto de Oakland, en California, USA. EFE/EPA/John G. Mabanglo
A nivel político, la decisión busca proyectar una imagen de firmeza y capacidad de negociación en materia comercial, uno de los pilares del discurso de Trump desde su primera campaña electoral en 2016.
El arancel del 19 % en trato con Filipinas genera reacciones mixtas
El anuncio del arancel del 19 % en trato con Filipinas ha generado diversas reacciones. En círculos empresariales, la noticia fue recibida con cautela. Algunas cámaras de comercio expresaron su preocupación por la falta de detalles concretos sobre el acuerdo y sus posibles implicaciones para pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, analistas políticos señalan que este movimiento puede formar parte de una estrategia más amplia para fortalecer alianzas bilaterales con países del sudeste asiático, en medio de la creciente influencia de China en la región. Filipinas, en particular, ha buscado equilibrar su relación con EE.UU. y China en los últimos años.
Desde Wall Street, los mercados no reaccionaron con fuerza tras el anuncio. El índice Dow Jones subió 115 puntos (0,26 %), mientras que el S&P 500 se mantuvo estable. En cambio, el Nasdaq —más expuesto al sector tecnológico— cayó un 0,37 %, lo que algunos analistas vinculan al posible encarecimiento de insumos importados desde Filipinas.
Tampoco está claro si este acuerdo entrará en vigor de inmediato o si será necesario el aval del Congreso. Aunque el presidente ha presentado varios anuncios similares en los últimos meses, en muchos casos no se han concretado legalmente. La falta de documentación oficial ha generado escepticismo entre los expertos en comercio internacional.
En ese contexto, el arancel del 19 % en trato con Filipinas se presenta como una pieza más del complejo rompecabezas de la política comercial estadounidense bajo el liderazgo de Donald Trump. Mientras tanto, los sectores afectados y los analistas seguirán atentos a cómo evoluciona este posible acuerdo y sus efectos reales sobre el comercio y la economía de ambos países.