El gobierno del presidente Donald Trump ha implementado una medida que requiere que ciertos inmigrantes indocumentados en Estados Unidos se registren en una base de datos federal. Esta acción, autorizada recientemente por un juez federal, busca recopilar información personal y biométrica de los individuos en situación migratoria irregular.
Cómo inscribirse en el registro obligatorio de inmigrantes indocumentados
Aunque la medida ha sido criticada por organizaciones de derechos civiles, el procedimiento para cumplirla ya está activo en la plataforma digital del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). A continuación, el paso a paso actualizado para inscribirse:
1. Crear una cuenta en línea
Te Recomendamos
-
Las personas afectadas deben ingresar a my.uscis.gov.
-
Allí, crear una cuenta con correo electrónico personal.
-
El sistema enviará un correo de verificación para habilitar el acceso.
2. Llenar el formulario G-325R
-
Una vez dentro, se debe completar el Formulario G-325R, denominado «Formulario de registro de extranjero».
-
Este documento requiere información como nombre, dirección actual, país de origen, historial de entradas y salidas, y empleadores anteriores.
-
Se recomienda revisar bien los datos antes de enviar.
3. Asistir a la cita de biometría
-
Posteriormente, USCIS enviará una notificación para la toma de huellas digitales, foto y firma electrónica.
-
La cita es presencial y obligatoria. Se debe presentar una identificación con foto, como un pasaporte vigente.
-
En caso de no poder asistir, es posible solicitar el cambio de fecha.
4. Recibir el certificado de registro
-
Finalizados los pasos anteriores, la persona recibirá un documento oficial que certifica su inclusión en el registro obligatorio.
-
Es obligatorio llevar esta constancia consigo, especialmente en interacciones con autoridades migratorias.
Oficiales de migración requisan a migrantes antes de ser deportados este jueves en el Aeropuerto de Harlingen, Texas (Estados Unidos). EFE/ Laura Becquer
Sanciones por incumplimiento
Aquellos que no completen el registro pueden enfrentar:
-
Multas: Hasta $5,000.
-
Penas de prisión: Hasta seis meses.
Estas sanciones reflejan un cambio significativo, ya que anteriormente la permanencia ilegal en el país se consideraba una infracción civil sujeta a detención y deportación, pero no un delito penal.
Contexto y objetivo de la medida
La administración Trump justifica esta medida como una estrategia para reforzar el cumplimiento de las leyes de inmigración y facilitar la salida voluntaria de inmigrantes indocumentados, reduciendo así la carga sobre los recursos de las autoridades de inmigración y seguridad fronteriza.
Reacciones y controversias
La implementación de este registro ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos y la comunidad inmigrante. Se teme que la recopilación de datos personales y biométricos pueda ser utilizada para facilitar detenciones y deportaciones masivas, afectando principalmente a comunidades vulnerables.
Organizaciones como la ACLU (American Civil Liberties Union) y el Centro Nacional de Leyes de Inmigración han calificado esta medida como una forma de criminalización masiva de la presencia irregular, lo cual puede conducir a abusos y discriminación. No obstante, estas mismas organizaciones han lanzado guías en varios idiomas y asesorías legales gratuitas para ayudar a quienes se vean obligados a registrarse.
El abogado de inmigración Ricardo Díaz, con sede en Nueva York, señala que lo más importante en este momento es actuar con calma. “Lo que recomendamos es que las personas no se escondan ni tomen decisiones precipitadas. Consultar a un abogado o acudir a organizaciones confiables puede marcar la diferencia entre una sanción y una vía de regularización futura”.
Migrantes caminan frente a un avión tras su deportación de los Estados Unidos, en el aeropuerto Marcos A. Gelabert en Ciudad de Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco
Iniciativas comunitarias frente al registro obligatorio de inmigrantes indocumentados
En medio del temor, han surgido respuestas comunitarias esperanzadoras. Iglesias, centros culturales y colectivos vecinales han comenzado a organizar jornadas informativas y asesorías gratuitas en estados como California, Nueva York, Texas y Florida.
Por ejemplo, en Los Ángeles, la organización CHIRLA (Coalition for Humane Immigrant Rights) ha habilitado una línea directa de orientación legal, así como talleres presenciales sobre cómo llenar el formulario de registro. “No queremos que la gente tenga miedo, sino que esté informada”, explicó María Zárate, portavoz de la ONG.
En Chicago, la organización ICIRR ha lanzado una campaña llamada Conocer tus derechos es protegerte, en la que se distribuyen folletos en inglés, español, árabe y tagalo con explicaciones paso a paso del proceso.
También se han creado herramientas tecnológicas para facilitar el registro. Startups como “ImmigraApp” han desarrollado asistentes virtuales gratuitos que ayudan a llenar formularios y organizar los documentos necesarios. Aunque no reemplazan la asesoría legal, sí han servido como apoyo para quienes no dominan el inglés.
Próximos pasos y recomendaciones
Aunque el formulario de registro aún no está disponible, se recomienda a los inmigrantes afectados que:
-
Monitorear comunicados oficiales: Estar atentos a las actualizaciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y otras autoridades competentes.
-
Buscar asesoría legal: Consultar con abogados especializados en inmigración para comprender plenamente las implicaciones legales y recibir orientación sobre cómo proceder.
-
Prepararse para el registro: Una vez disponible el formulario, completar el registro proporcionando la información solicitada para cumplir con la nueva normativa y evitar posibles sanciones.