En los últimos días, se ha desatado una ola de protestas internacionales bajo el lema «Hands Off!» (¡Manos fuera!), un grito de resistencia dirigido contra las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su cercano aliado, el multimillonario Elon Musk. Estos movimientos, organizados principalmente por grupos activistas de izquierda, buscan visibilizar el descontento global hacia las decisiones del mandatario estadounidense, especialmente aquellas que han alterado el panorama social, político y económico tanto en EE. UU. como a nivel mundial. Las manifestaciones programadas son parte de una serie de eventos organizados para desafiar el creciente autoritarismo que se percibe en el gobierno de Trump, su postura conservadora y la influencia de Musk en su administración.
El fenómeno global del lema «Hands Off»
Las protestas bajo el lema «Hands Off!» no son una simple manifestación local. Desde su anuncio, se han convocado en múltiples países y en diversas ciudades de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, México y Portugal. Se espera que el sábado sea el mayor día de protestas de este tipo, con alrededor de 1.200 manifestaciones en los 50 estados de Estados Unidos, con la mayor concentración en el National Mall de Washington D.C. Los organizadores del evento esperan que este día sea un hito en la resistencia contra las políticas de Trump y su asociación con Elon Musk, quien, según los manifestantes, ha jugado un papel clave en las decisiones del gobierno estadounidense.
Te Recomendamos
Las razones detrás de estas protestas varían, pero comparten un mismo objetivo: manifestar su oposición a las medidas autoritarias, políticas de inmigración restrictivas, la desregulación ambiental y las políticas exteriores que consideran perjudiciales, como la alianza con Israel y la intensificación de la violencia en Gaza. Además, los manifestantes se oponen a la influencia de grandes corporaciones como Tesla, la empresa de Musk, en la política de Trump, que según ellos, está dañando la democracia estadounidense y afectando los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Fotografía de una mujer con un cartel durante las protestas en Boston (EE.UU.). EFE/ Iñaki Estívaliz
Las protestas en Estados Unidos
En los Estados Unidos, las manifestaciones se han centrado en las ciudades clave y en el epicentro de la política: Washington D.C. El National Mall será escenario de lo que se espera sea una de las concentraciones más grandes del día, con una diversidad de grupos participando, desde sindicatos de trabajadores hasta organizaciones de derechos humanos y ambientalistas. El Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU), que representa a millones de trabajadores, se ha comprometido a participar en las protestas, así como grupos de activistas que luchan por los derechos de las minorías y el medio ambiente como Greenpeace y Human Rights Campaign.
Por otro lado, varios grupos propalestinos también se han unido a las protestas, con una fuerte denuncia hacia la acción militar renovada de Israel en Gaza. Estos grupos critican el apoyo incondicional de Trump a Israel y su manejo de los conflictos internacionales, lo que ha aumentado las tensiones en la región y llevado a la pérdida de vidas humanas.
Protestas internacionales: Canadá, Europa y más allá
El descontento contra Trump y Musk ha cruzado fronteras. En lugares como Londres, París y Berlín, las protestas han tenido un fuerte impacto. En Londres, miles de manifestantes se reunieron frente al concesionario Tesla en un acto simbólico contra la colaboración entre Musk y Trump, exigiendo que ambos se mantuvieran al margen de los derechos de los ciudadanos globales.
En París, unos 200 manifestantes, principalmente estadounidenses expatriados, se congregaron en la Place de la République con pancartas que exigían «Resistir al tirano» y «Salvar la democracia». Este evento se celebró en respuesta a la política exterior y las decisiones internas del presidente de Estados Unidos, que son percibidas como una amenaza tanto para los derechos humanos como para la estabilidad global.
En Berlín, los manifestantes también se agruparon frente a los concesionarios de Tesla, llamando a sus compatriotas estadounidenses en Europa a unirse a la protesta para que «el caos termine». En Frankfurt y Lisboa, las protestas también fueron notorias, con carteles que decían «No toques nuestros datos personales» y «Cállate Elon, nadie votó por ti», haciendo eco del sentimiento de desconfianza hacia las corporaciones tecnológicas y su influencia en la política.
Fotografía de personas sosteniendo carteles durante las protestas en contra del presidente Trump y Elon Musk en Estados Unidos. EFE/ Iñaki Estívaliz
Los grupos organizadores y sus motivos
Detrás de estas protestas se encuentran alrededor de 150 grupos de activistas que se han inscrito para participar en la campaña «Hands Off!» Los organizadores incluyen a grupos liberales como Indivisible, MoveOn y el Partido de las Familias Trabajadoras, que han trabajado juntos desde la elección de Trump en 2016. Estos grupos han unido fuerzas con otras organizaciones progresistas para enviar un mensaje claro a Trump, Musk y los republicanos en el Congreso: no quieren que sus políticas autoritarias e intervencionistas sigan afectando la democracia, las comunidades y los derechos fundamentales.
Uno de los organizadores, Ezra Levin, cofundador de Indivisible, comentó: «Esta es una enorme manifestación que está enviando un mensaje muy claro a Musk y a Trump y a los republicanos del Congreso… no queremos sus manos en nuestra democracia, en nuestras comunidades, en nuestras escuelas y en nuestros amigos y nuestros vecinos». Este mensaje refleja la creciente preocupación entre los opositores de Trump sobre el futuro del sistema democrático en Estados Unidos y la influencia de los poderes corporativos en las decisiones gubernamentales.
La respuesta de la Casa Blanca
Hasta el momento, la Casa Blanca no ha respondido oficialmente a las protestas ni a las críticas dirigidas a Trump y Musk. Sin embargo, la secretaria de prensa adjunta, Liz Huston, defendió las políticas del presidente, especialmente en lo que respecta a la Seguridad Social y Medicaid. En un correo electrónico, Huston insistió en que Trump “siempre protegerá la Seguridad Social, Medicare y Medicaid para los beneficiarios elegibles”, en un intento por contrarrestar las acusaciones de que la administración Trump planea recortar estos programas esenciales.
No obstante, las protestas continúan creciendo y abarcando más ciudades y países, lo que refleja el descontento generalizado hacia la agenda conservadora de Trump y su vínculo con figuras empresariales como Elon Musk.