La Universidad de Columbia acordó el 23 de julio de 2025 pagar una multa de 200 millones de dólares para resolver las acusaciones de antisemitismo presentadas por la administración del presidente Donald Trump. Este acuerdo, que también incluye un pago de 21 millones para cerrar investigaciones de derechos civiles, busca restaurar los 400 millones en fondos federales que el gobierno suspendió en marzo, acusando a la institución de no abordar el acoso a estudiantes judíos. El pacto, supervisado por un monitor independiente, marca un precedente en el tenso debate sobre el antisemitismo en los campus estadounidenses.
Columbia pagará 200 millones a Trump: detalles del acuerdo
La presidenta interina de Columbia, Claire Shipman, anunció que el acuerdo protege la autonomía de la universidad en decisiones académicas, contratación de profesores y admisiones, mientras restablece la mayoría de los fondos federales perdidos. En 2024, Columbia recibió 1,200 millones de dólares en subvenciones federales para investigación, según el Departamento de Educación, y la suspensión de 400 millones amenazaba proyectos científicos clave. El pacto incluye el compromiso de la universidad de cumplir con leyes que prohíben la discriminación racial en admisiones y contrataciones, además de implementar medidas para prevenir el antisemitismo en el campus. Un monitor independiente reportará cada seis meses al gobierno sobre el cumplimiento de estos términos.
Por su parte, la administración Trump acusó a Columbia de permitir un ambiente hostil hacia estudiantes judíos tras las protestas antiisraelíes que comenzaron el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamás a Israel. Estas manifestaciones, que incluyeron ocupaciones del campus y enfrentamientos con la policía, dejaron 300 arrestos en Columbia, según la Oficina de Seguridad Pública de Nueva York. La universidad, un epicentro de las protestas universitarias, enfrentó más de media docena de investigaciones por violaciones de derechos civiles, incluyendo una de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo.
Te Recomendamos
Contexto de por qué Columbia pagará 200 millones a Trump
Las acusaciones de antisemitismo surgieron tras una ola de protestas en campuses estadounidenses, con Columbia a la cabeza, donde estudiantes exigían el cese de la guerra en Gaza, que ha dejado 43,000 muertos según el Ministerio de Salud palestino. Las manifestaciones, descritas por Trump como “caóticas y antisemitas” en un mensaje en Truth Social, llevaron a la suspensión de fondos a varias universidades, incluyendo Harvard y Penn. Columbia, que en 2024 matriculó a 36,000 estudiantes, según datos institucionales, fue señalada por no proteger adecuadamente a los estudiantes judíos, quienes reportaron incidentes de acoso en el 20% de los casos, según un informe de la Liga Antidifamación.
Además, el acuerdo de Columbia es el primero de su tipo, mientras otras universidades, como Harvard, siguen en disputas legales con la administración. En marzo de 2025, el Departamento de Servicios Generales advirtió que la cancelación de fondos a Columbia era solo “la primera tanda” de medidas contra instituciones acusadas de tolerar el antisemitismo. La decisión de Trump, que ha priorizado políticas migratorias y comerciales desde su regreso a la Casa Blanca, ha sido criticada por demócratas como el senador Chuck Schumer, quien calificó la multa como “un castigo político” contra un bastión progresista.
Implicaciones de Columbia pagará 200 millones a Trump
La resolución ha generado reacciones mixtas. Organizaciones judías como el Comité Judío Estadounidense aplaudieron el acuerdo, afirmando que refuerza la seguridad en los campuses. Sin embargo, grupos estudiantiles, como Estudiantes por la Justicia en Palestina, denunciaron que la multa “silencia la libertad de expresión”. En 2024, el 15% de los estudiantes de Columbia reportaron sentirse inseguros en el campus, según una encuesta interna, lo que subraya la tensión en el ambiente universitario. Mientras tanto, el acuerdo permite a Columbia recuperar colaboraciones con agencias federales, como la NASA, que financiaron proyectos por 150 millones de dólares en 2023. La supervisión del monitor independiente, que comenzará en agosto, será clave para garantizar que la universidad cumpla con las exigencias del gobierno, mientras el debate sobre el antisemitismo y la libertad académica sigue dividiendo al país.