Mahmoud Khalil, estudiante palestino de la Universidad de Columbia, se encuentra en riesgo de perder su green card tras su detención por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Las autoridades estadounidenses lo acusan de liderar actividades alineadas con Hamás, organización designada como terrorista por el Gobierno de EE.UU., lo que podría poner en peligro su estatus migratorio.
La Casa Blanca sostiene que Khalil «se ha alineado con los terroristas de Hamás», señalando su participación en protestas contra la guerra en Gaza dentro del campus universitario. Como consecuencia, las autoridades revocaron su visado y lo trasladaron a un centro de detención del ICE en Luisiana, donde espera una audiencia de deportación. A pesar de contar con residencia permanente y estar casado con una ciudadana estadounidense, su situación migratoria ha quedado en entredicho.
Te Recomendamos
¿Por qué un residente permanente puede perder su green card?
La green card permite a los inmigrantes vivir y trabajar de manera indefinida en Estados Unidos, además de viajar fuera del país sin riesgo de deportación. Sin embargo, la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) establece que un residente permanente puede perder su estatus si un juez de inmigración emite una orden final de remoción.
La remoción, que es el proceso legal por el cual un individuo es deportado, ocurre cuando se viola la ley de inmigración o se comete un delito que hace que la persona sea inelegible para mantener su residencia.
La sección 237 del INA establece diversas razones por las cuales un residente permanente puede ser deportado, entre ellas:
🔹 Delitos agravados: Participar en actividades criminales graves, como delitos violentos, narcotráfico o fraude, puede resultar en la pérdida de la residencia.
🔹 Violaciones de inmigración: Mentir en el proceso migratorio, proporcionar información falsa o incumplir las condiciones de la green card puede ser motivo de remoción.
🔹 Permanencia prolongada fuera de EE.UU.: Pasar más de un año fuera del país sin un permiso de reingreso puede hacer que las autoridades consideren que el residente ha abandonado su estatus.
🔹 Asociación con grupos criminales o terroristas: La ley prohíbe la afiliación a organizaciones que representen un riesgo para la seguridad nacional.
🔹 Fraude en la obtención de documentos: Obtener una green card con información falsa o documentos fraudulentos puede derivar en su revocación.
Foto: Pixabay
El impacto de las políticas migratorias en la deportación de residentes permanentes
En los últimos años, las políticas migratorias de Estados Unidos han endurecido los procesos de deportación. Durante la administración de Donald Trump, se promovieron medidas para reforzar la seguridad nacional, lo que llevó a un incremento en las detenciones de inmigrantes.
La decisión final sobre su green card podría sentar un precedente importante para otros residentes permanentes que participan en manifestaciones políticas o expresan opiniones críticas sobre la política exterior de Estados Unidos.
Conoce estos casos de revocación de ‘green card’
1. John Demjanjuk: Excriminal de guerra nazi deportado
📍 Motivo: Fraude en la obtención de la residencia
John Demjanjuk, de origen ucraniano, ingresó a Estados Unidos en 1952 y obtuvo la green card en 1958. Sin embargo, décadas después, las autoridades descubrieron que había sido guardia en campos de concentración nazis y que había ocultado su pasado al ingresar al país.
En 1981, fue despojado de su residencia permanente y deportado a Israel, donde fue juzgado por crímenes de guerra. Aunque su condena fue revocada en apelación, posteriormente fue extraditado a Alemania, donde en 2011 fue declarado culpable de colaborar en el asesinato de más de 28,000 personas en el campo de concentración de Sobibor.
2. Rasmieh Odeh: Expulsada por terrorismo y fraude migratorio
📍 Motivo: Asociación con grupos terroristas y fraude migratorio
Rasmieh Odeh, una activista palestina, llegó a EE.UU. en los años 90 y obtuvo la green card. Sin embargo, las autoridades descubrieron que había ocultado su participación en atentados terroristas en Israel en 1969, cuando formaba parte del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).
En 2014, fue acusada de fraude migratorio por haber mentido en su solicitud de residencia. En 2017, tras perder su apelación, renunció a su green card y fue deportada a Jordania.
3. Manuel Duran Ortega: Periodista arrestado y deportado
📍 Motivo: Violación de leyes migratorias
Manuel Duran Ortega, periodista salvadoreño que cubría temas de inmigración y derechos humanos, fue arrestado en Tennessee en 2018 mientras cubría una protesta. Aunque su detención se produjo por cargos menores, ICE lo retuvo porque había ingresado ilegalmente a EE.UU. en 2006 y nunca regularizó su estatus migratorio.
Aunque tenía una orden de deportación desde 2007, continuó viviendo en el país. Su caso generó polémica porque sus defensores argumentaron que fue arrestado en represalia por sus reportajes críticos hacia las políticas migratorias del Gobierno. Perdió su green card y fue deportado a El Salvador en 2019.
Foto: Pixabay
4. El caso de Amado Espinoza: Green card revocada por un delito agravado
📍 Motivo: Condena por un delito grave
Amado Espinoza, un residente permanente de origen mexicano, perdió su green card tras ser condenado por tráfico de drogas en Texas. En 2015, fue arrestado con una gran cantidad de metanfetaminas y sentenciado a más de 10 años de prisión.
Según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), los delitos relacionados con drogas son considerados «delitos agravados», lo que hace que los residentes permanentes sean inadmisibles y puedan ser deportados sin derecho a regresar a EE.UU. Después de cumplir su condena, Espinoza fue deportado a México en 2023.
5. Lena Fokina: Green card perdida por fraude matrimonial
📍 Motivo: Matrimonio fraudulento para obtener la residencia
Lena Fokina, una ciudadana rusa, perdió su green card luego de que las autoridades descubrieran que su matrimonio con un ciudadano estadounidense había sido arreglado con el único propósito de obtener la residencia.
En 2019, agentes de ICE descubrieron que nunca vivió con su supuesto esposo y que había pagado $20,000 por el matrimonio. Fue arrestada y, tras un juicio migratorio, perdió su estatus y fue deportada a Rusia.