Mark Zuckerberg defiende Facebook en el primer día del juicio antimonopolio contra Meta
El lunes 14 de abril de 2025, Mark Zuckerberg, CEO de Meta Platforms, compareció ante el Tribunal de Distrito de Washington D.C. en el primer día del juicio antimonopolio impulsado por la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC). La demanda, presentada inicialmente en 2020, acusa a la empresa de prácticas anticompetitivas al adquirir Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014, con el objetivo de eliminar a potenciales competidores y consolidar su dominio en el mercado de las redes sociales.
Acusaciones de la FTC: estrategia «comprar o enterrar»
Te Recomendamos
La FTC sostiene que Meta implementó una estrategia denominada «comprar o enterrar» para neutralizar amenazas emergentes en el sector. Según el organismo, las adquisiciones de Instagram y WhatsApp no fueron simples inversiones estratégicas, sino movimientos diseñados para anular amenazas competitivas. La agencia argumenta que estas compras han limitado la innovación, restringido opciones para los consumidores y consolidado un monopolio perjudicial para el mercado tecnológico. Además, se presentaron correos electrónicos internos en los que Zuckerberg describía a Instagram como una amenaza que debía ser neutralizada mediante su adquisición.
La defensa de Meta: competencia y beneficios para los usuarios
Durante su testimonio, Zuckerberg defendió las adquisiciones, argumentando que en su momento, Instagram y WhatsApp eran plataformas emergentes con un crecimiento significativo, pero que no representaban una amenaza inmediata para Facebook. Afirmó que las compras permitieron mejorar la experiencia del usuario y fomentar la innovación. La defensa de Meta también destacó la existencia de una competencia robusta en el mercado, mencionando a plataformas como TikTok, YouTube y X (anteriormente Twitter), que compiten por la atención de los usuarios y la inversión publicitaria. Además, se enfatizó que los servicios de Meta son gratuitos y que la empresa ha invertido significativamente en investigación y desarrollo para mejorar sus productos.
Posibles implicaciones del juicio
Si la FTC prevalece en el juicio, Meta podría verse obligada a desinvertir en Instagram y WhatsApp, lo que representaría una de las mayores reestructuraciones corporativas desde la desintegración de AT&T en la década de 1980. Analistas señalan que una separación de estas plataformas podría afectar significativamente la estrategia de negocio de Meta y alterar el panorama de las redes sociales a nivel global. El juez James Boasberg, quien preside el caso, ya ha expresado escepticismo sobre algunos argumentos de la FTC en etapas previas del proceso, lo que añade incertidumbre sobre el resultado final.
Contexto político y empresarial
El juicio se desarrolla en un contexto político complejo. Recientemente, Zuckerberg ha mantenido reuniones con el expresidente Donald Trump y sus asesores, buscando una posible resolución antes del inicio del litigio. Estas reuniones incluyen una reciente visita matutina a la Casa Blanca. Además, Meta ha intensificado sus esfuerzos de lobby y relaciones públicas para defender su posición y evitar una posible desintegración.
Próximos pasos en el proceso judicial
El juicio, que se espera se prolongue durante varias semanas, continuará con la presentación de testimonios de otros altos ejecutivos de Meta, incluidos la ex directora de operaciones Sheryl Sandberg y el jefe de Instagram, Adam Mosseri. La FTC buscará demostrar que las acciones de Meta han perjudicado a la competencia y a los consumidores, mientras que la defensa intentará convencer al tribunal de que las adquisiciones fueron legales y beneficiosas para el mercado.