Juez bloquea intento de Trump de revocar parole a miles de migrantes en EE.UU.
Una jueza federal en Boston bloqueó el lunes 14 de abril de 2025, la decisión de la administración de Donald Trump de revocar el estatus legal de cientos de miles de inmigrantes que llegaron a Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario. Este fallo representa un importante revés para el gobierno estadounidense, que había buscado revertir las protecciones legales de miles de migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.
El fallo judicial: un freno al intento de revocar el parole
La decisión de la jueza se produce en un contexto de intensas disputas legales sobre las políticas migratorias del expresidente Trump. En su resolución, la jueza dictaminó que la administración Trump había interpretado erróneamente la ley de inmigración, al intentar revocar el estatus legal de los migrantes con autorización para permanecer en el país bajo el parole humanitario. Este programa fue lanzado en octubre de 2022 por la administración de Joe Biden y permitía la entrada de hasta 30.000 migrantes mensuales de países con crisis humanitarias, como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.
Te Recomendamos
La revocatoria que impulsaba el gobierno Trump habría afectado a unos 532,000 migrantes que llegaron a EE.UU. bajo este programa, y los migrantes habrían perdido sus protecciones legales a partir del 24 de abril de 2025. Sin embargo, la decisión de la jueza ha detenido este proceso, lo que otorga una oportunidad adicional a estos migrantes para mantener su estatus legal en el país.
Parole humanitario: un programa controvertido
El programa de parole humanitario, implementado durante el mandato de Joe Biden, tiene como objetivo permitir la entrada temporal a Estados Unidos de migrantes provenientes de países con situaciones de crisis, como la dictadura en Venezuela, la violencia en Haití, la represión en Nicaragua y la pobreza extrema en Cuba. Bajo esta medida, los migrantes pueden vivir y trabajar legalmente en EE.UU. durante un período determinado, con la posibilidad de solicitar extensión de su estatus si cumplen con ciertos requisitos.
A pesar de su objetivo humanitario, el programa ha sido objeto de críticas tanto dentro como fuera del país. Por un lado, ha permitido que muchos migrantes tengan la oportunidad de vivir una vida más segura en EE.UU. y acceder a empleo legal. Por otro lado, ha sido percibido como un «parche» temporal que no resuelve la cuestión migratoria de fondo ni aborda adecuadamente la situación de miles de migrantes en el país.
Una batalla judicial que continúa
El fallo de la jueza en Boston es el más reciente en una serie de decisiones judiciales que han desafiado las políticas migratorias de la administración Trump. Esta nueva revocatoria del parole humanitario representa un intento más por parte de la administración del expresidente de acelerar las deportaciones masivas, especialmente de migrantes latinoamericanos.
El gobierno de Trump, en su campaña de 2020, prometió deportar a «millones» de migrantes indocumentados, e implementó políticas cada vez más estrictas para llevar a cabo estas deportaciones. Recientemente, el expresidente invocó una ley de 1798 para deportar a miembros de la banda criminal de origen venezolano, el Tren de Aragua, a una megacárcel en El Salvador, lo que pone de relieve el enfoque de su administración hacia la seguridad y las deportaciones.
El impacto del fallo en la política migratoria
La decisión judicial no solo beneficia a los migrantes directamente afectados, sino que también genera un impacto significativo en la política migratoria en general. La administración Trump había prometido eliminar de manera acelerada a aquellos que se beneficiaron del parole humanitario, pero el revés judicial demuestra las limitaciones de sus esfuerzos.
El caso está lejos de concluir, ya que la administración de Trump podría apelar la decisión en un tribunal superior, y el futuro de estos migrantes sigue siendo incierto. Sin embargo, el fallo proporciona un respiro temporal a miles de inmigrantes que aún dependen del parole para vivir y trabajar legalmente en EE.UU.
Este caso subraya la continua lucha sobre las políticas migratorias en Estados Unidos, donde las decisiones judiciales juegan un papel crucial en moldear el futuro de millones de inmigrantes.