Unos 2.000 miembros de la Guardia Nacional serían desplegados en varios estados para asistir en las labores operativas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), según confirmaron fuentes federales cercanas a CNN. La medida aún está en etapa de deliberación, pero podría ejecutarse en los próximos días bajo el marco del Título 32, que mantiene a los efectivos bajo control estatal y no federal.
Esta movilización representa un giro significativo en la política migratoria del Gobierno de Donald Trump, que ha intensificado las detenciones en todo el país y, según datos federales, mantiene actualmente a más de 57.000 personas bajo custodia de ICE.
Guardia Nacional e ICE: aumento de detenciones y falta de personal
La colaboración entre la Guardia Nacional e ICE no es nueva, pero se ha limitado hasta ahora a tareas administrativas. Esta vez, sin embargo, los efectivos asumirán funciones prácticas como el procesamiento biométrico de personas detenidas (toma de huellas, pruebas de ADN y más), según informaron fuentes oficiales.
Te Recomendamos
La justificación de esta nueva fase es la creciente presión sobre ICE tras el aumento de arrestos y detenciones masivas, impulsados por la actual administración. El Congreso aprobó recientemente un presupuesto sin precedentes de 75.000 millones de dólares para reforzar las capacidades de detención, pero el reclutamiento y entrenamiento del personal requerido para gestionar esta expansión podría tardar meses.
Agentes federales enfrentan a personas que causan disturbios durante una protesta contra las redadas migratorias en Los Ángeles, California (EE.UU.), el 7 de junio de 2025. EFE/Allison Dinner
De ahí que el Gobierno haya recurrido nuevamente a la Guardia Nacional, que puede ser movilizada rápidamente para tareas logísticas, de seguridad y administración dentro de los centros de detención.
Qué implica el uso del Título 32 en centros de detención de ICE
Bajo el Título 32 del Código de EE.UU., los miembros de la Guardia Nacional movilizados estarán bajo control de sus gobernadores estatales, lo que evita conflictos con la Ley Posse Comitatus, la cual prohíbe el uso del Ejército para imponer la ley en el ámbito nacional.
Esta distinción legal permite que la Guardia Nacional participe en labores de apoyo en centros de detención de ICE sin violar el marco constitucional. Según fuentes del Senado, este despliegue bajo el Título 32 podría marcar el inicio de una expansión aún mayor, como lo plantea una solicitud previa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que pide hasta 20.000 efectivos adicionales para reforzar las tareas de inmigración.
Las tareas previstas no incluyen arrestos directos ni operaciones de cumplimiento migratorio, pero sí abarcan transporte, procesamiento de detenidos, distribución de alimentos, custodia y respuesta ante emergencias.
Guardia Nacional e ICE: implicancias políticas y operativas
El reforzamiento de ICE con la Guardia Nacional ha generado reacciones encontradas entre expertos en migración, defensores de derechos humanos y funcionarios locales. Para algunos, representa un uso inadecuado de recursos militares en tareas civiles. Para otros, es una respuesta necesaria frente a una crisis migratoria creciente.

Fotografía de archivo de las protestas en Los Ángeles, California, EE.UU. EFE/ Allison Dinner
Organizaciones defensoras de inmigrantes han expresado su preocupación sobre la presencia de militares en centros de detención, temiendo que eso intensifique el clima de miedo entre las comunidades latinas. “La militarización de los procesos migratorios no es la solución”, advirtió Rosa María Vega, vocera de la organización América Sin Fronteras.
Sin embargo, desde el DHS se sostiene que la medida busca aliviar la carga operativa de ICE mientras se incrementa su plantilla de forma sostenida. Un funcionario señaló que “la Guardia Nacional no está allí para detener migrantes, sino para asistir en tareas logísticas que actualmente ICE no puede cubrir por sí solo”.
Florida y California, entre los primeros en activar a la Guardia Nacional para ICE
Entre los estados que ya han comenzado a movilizar a sus tropas para tareas vinculadas a ICE se encuentran Florida y California. En Florida, miembros de la Guardia Nacional han sido asignados a labores de seguridad en el nuevo centro de detención ubicado en los Everglades, aunque todavía no se les ha encomendado participar directamente en detenciones o controles migratorios.
En California, alrededor de 4.000 miembros fueron desplegados recientemente para reforzar la seguridad en Los Ángeles, en respuesta a protestas relacionadas con las políticas migratorias. De ellos, al menos la mitad ya habría sido retirada de esa misión.
No se descarta que estados como Texas, Arizona, Georgia y Carolina del Norte se sumen en los próximos días, conforme el plan del DHS y el Pentágono avance.
Funcionarios actuales y anteriores del Gobierno han confirmado a CNN que esta estrategia busca aumentar la capacidad nacional para manejar arrestos migratorios masivos, dentro del objetivo general de “aplicar estrictamente la ley migratoria”.
El uso de la Guardia Nacional en estas funciones también refleja el enfoque más agresivo del Gobierno de Trump hacia la inmigración, en contraste con administraciones anteriores que priorizaron medidas administrativas, beneficios humanitarios o alivios migratorios.
La pregunta que persiste es si esta movilización será temporal o si abrirá la puerta a una participación más constante de la Guardia Nacional en la aplicación de la ley migratoria, especialmente si el número de personas bajo custodia continúa aumentando.