El sistema migratorio de Estados Unidos atraviesa momentos de tensión e incertidumbre, con un creciente número de casos legales que ponen en cuestión los derechos de los residentes permanentes y de quienes aún están en proceso de obtener su ‘green card’. Un reciente fallo judicial ha traído a la luz las implicaciones que las protestas políticas pueden tener sobre el estatus migratorio de los inmigrantes, sobre todo aquellos con residencia permanente.
Este caso involucra a Yunseo Chung, una estudiante de la Universidad de Columbia que participó en protestas contra la guerra en Gaza y que se enfrenta a la amenaza de deportación, a pesar de ser titular de una ‘green card’. La decisión de la jueza Naomi Buchwald de bloquear la deportación temporalmente pone de manifiesto las tensiones entre las políticas migratorias y los derechos constitucionales, especialmente el derecho a la libertad de expresión.
Te Recomendamos
La ‘green card’ y su implicación en los derechos de los inmigrantes
La ‘green card’, o tarjeta verde, es uno de los documentos más codiciados por los inmigrantes que desean obtener la residencia permanente en Estados Unidos. Este estatus les otorga el derecho a vivir y trabajar en el país sin necesidad de un visado adicional. Sin embargo, en los últimos tiempos, las aplicaciones y los derechos asociados a la ‘green card’ se han visto comprometidos por una serie de políticas migratorias que, según expertos y defensores de los derechos humanos, apuntan a castigar a aquellos que expresan opiniones contrarias a las del gobierno.
El caso de Yunseo Chung es un ejemplo claro de cómo el proceso migratorio puede volverse volátil y sujeto a la arbitrariedad. A pesar de ser una residente legal desde hace años, Chung, originaria de Corea del Sur, enfrenta la posibilidad de ser deportada por participar en protestas pacíficas en contra de las políticas relacionadas con Gaza, lo que genera serias dudas sobre la seguridad jurídica de las personas que han obtenido su ‘green card’. Si el gobierno tiene la capacidad de bloquear o revocar el estatus de residencia permanente en circunstancias políticas tan controvertidas, los miles de solicitantes de ‘green card’ podrían encontrarse con la incertidumbre como principal obstáculo en sus trámites.
Fuente: Pixabay
El bloqueo judicial y sus implicaciones para la comunidad migrante
El hecho de que una jueza haya ordenado la suspensión de la deportación de Yunseo Chung resalta la importancia de la intervención judicial en los casos de inmigración. Sin embargo, lo que podría haber sido un triunfo en términos de justicia individual para esta estudiante también resalta una problemática mayor: la de los procedimientos migratorios sin transparencia ni garantía de equidad. Chung no es la única persona que se enfrenta a la posibilidad de perder su estatus migratorio por razones políticas; otro caso similar es el de Mahmoud Khalil, un estudiante de posgrado de la misma universidad, quien también fue arrestado por ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) a principios de este mes.
¿Qué significa para ti la pausa en las aplicaciones de ‘green card’?
A medida que los tribunales federales aborden casos como el de Yunseo Chung, la comunidad migrante en Estados Unidos debe estar al tanto de las posibles consecuencias para los solicitantes de la ‘green card’. Aunque la administración Trump no ha emitido un comunicado oficial sobre la pausa o suspensión de solicitudes de residencia permanente, se sabe que la situación está cambiando rápidamente. Si bien la suspensión de la deportación en el caso de Chung es solo una medida temporal, este tipo de decisiones podría sentar un precedente importante que afectaría las solicitudes de ‘green card’ de otras personas en circunstancias similares.
Revocación de la ‘green card’ y deportación: ¿Es posible?
En principio, los residentes permanentes legales (LPR, por sus siglas en inglés) están protegidos por la Constitución de los EE. UU., que garantiza la igualdad ante la ley y los derechos constitucionales, como la libertad de expresión. Sin embargo, la ley también establece ciertos motivos por los cuales el gobierno podría intentar revocar la green card o deportar a un residente permanente, incluso si este no es un ciudadano estadounidense. La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) establece varias circunstancias bajo las cuales un residente permanente podría perder su estatus, como por ejemplo:
-
Cometer crímenes graves o delitos relacionados con drogas: La sección 237(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad permite que un residente permanente sea deportado si se encuentra involucrado en ciertos crímenes, como delitos graves o delitos de tráfico de drogas. Estos delitos son considerados «inadmisibles» por la ley y son razones suficientes para la revocación de la green card.
-
Fraude o tergiversación en la solicitud de la residencia: Si el residente ha obtenido su green card mediante fraude o tergiversación de información, como ocultar antecedentes penales o dar información falsa durante el proceso de solicitud, esto puede ser motivo de deportación.
-
Violaciones de la ley de inmigración: Aunque los residentes permanentes tienen una gran cantidad de derechos, como el derecho a trabajar y estudiar en EE. UU., si violan ciertas leyes de inmigración, como quedarse fuera de EE. UU. por un largo período sin una justificación adecuada, esto podría ser considerado un abandono de la residencia, lo que podría resultar en la revocación de la green card.
Fuente: Pixabay
Protección ante opiniones políticas: La Primera Enmienda
Uno de los aspectos fundamentales del caso de Yunseo Chung y otros similares es el derecho constitucional de los residentes permanentes a libertad de expresión y derecho a protestar. La Primera Enmienda de la Constitución de los EE. UU. protege estas libertades, y cualquier intento de deportar a una persona por su participación en actividades de protesta podría violar sus derechos constitucionales. Si el gobierno utiliza la deportación como una herramienta para castigar a personas por expresar opiniones políticas en forma de protestas, podría estar violando protecciones fundamentales otorgadas por la Constitución.
En este contexto, los abogados de Chung argumentaron que la deportación de su cliente se basa en su actividad política, lo cual, según ellos, constituye una extralimitación del gobierno y una violación de la Primera Enmienda. Los tribunales tendrían que evaluar si el gobierno está tomando medidas en respuesta a una acción legalmente protegida, como la protesta pacífica. En tal caso, las cortes federales podrían invalidar las acciones de inmigración si se determinara que son inconstitucionales.
Por otro lado, si se llegara a considerar que una persona está siendo deportada por su activismo político, el Tribunal Supremo podría interceder, como ya ocurrió en otros casos relacionados con la Primera Enmienda. Por ejemplo, la Corte Suprema de EE. UU. en 2016 invalidó ciertos actos de la administración Obama relacionados con la deportación de inmigrantes indocumentados con antecedentes de protestas políticas en el contexto de políticas migratorias más restrictivas. De esta forma, un tribunal podría decidir frenar una deportación, como lo hizo la jueza Naomi Buchwald en el caso de Chung, quien bloqueó temporalmente su deportación.
Proceso judicial: El habeas corpus como mecanismo de defensa
En el caso de Yunseo Chung, uno de los pasos clave para proteger su estatus migratorio fue presentar una petición de habeas corpus, lo cual obliga al gobierno a llevar a la persona detenida ante un tribunal para determinar si su detención es legal. La petición de habeas corpus es un derecho fundamental que puede ser invocado por cualquier persona detenida, incluso si tiene una green card. En el contexto de la inmigración, las acciones de ICE pueden ser impugnadas por los tribunales si se determina que no cumplen con los estándares legales.
La presentación de un habeas corpus en estos casos permite que los tribunales examinen si la deportación o la detención son legales o si se están basando en circunstancias que violan derechos fundamentales. Si los tribunales determinan que el estatus de green card de una persona está siendo amenazado sin justificación legal válida, pueden suspender la deportación hasta que se realice un juicio completo.