El gobierno de Estados Unidos comenzó este 9 de abril a revisar las redes sociales de inmigrantes y solicitantes de visas para identificar contenido que pueda ser considerado antisemita, una medida que podría resultar en la negación de beneficios migratorios como residencias permanentes o visas de estudiante.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que esta política, efectiva de inmediato, busca proteger al país de «extremistas y terroristas extranjeros». La iniciativa, respaldada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), afecta a quienes buscan estatus migratorio legal y a extranjeros vinculados a instituciones educativas.
La nueva directriz permite a las autoridades considerar publicaciones en redes sociales que indiquen apoyo a lo que el DHS describe como «terrorismo antisemita, ideologías antisemitas violentas o grupos terroristas antisemitas», incluyendo organizaciones como Hamas, Hezbollah, Jihad Islámica Palestina o los hutíes.
Te Recomendamos
«No hay lugar en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo mundial, y no estamos obligados a admitirlos ni permitirles quedarse», afirmó Tricia McLaughlin, subsecretaria de Asuntos Públicos del DHS. Esta medida se alinea con órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump enfocadas en combatir el antisemitismo y reforzar la seguridad nacional.
El anuncio llega tras casos recientes que han puesto el tema en el radar del gobierno. Entre ellos, las detenciones de estudiantes extranjeros como Mahmoud Khalil y Rumeysa Ozturk, acusados por las autoridades de participar en actividades antisemitas durante protestas pro-palestinas en campus universitarios.
Sus abogados han negado las acusaciones, pero el DHS insiste en que tales incidentes justifican una vigilancia más estricta. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, había adelantado esta postura el mes pasado en X, declarando: «Es un privilegio obtener una visa para vivir o estudiar en Estados Unidos; quienes aboguen por violencia o terrorismo perderán ese privilegio».
Redes Sociales: Un filtro para visas y residencias
La política amplía un programa de monitoreo que ya existía en menor escala. Desde este martes, USCIS revisará el contenido en redes sociales como un «factor negativo» en las decisiones migratorias discrecionales, lo que incluye aplicaciones para green cards y permisos de estudio.
Según el DHS, las publicaciones que promuevan o apoyen actividades antisemitas serán capturadas mediante herramientas de inteligencia artificial, capaces de escanear grandes volúmenes de datos en tiempo récord. Este enfoque tecnológico, parte del programa «Catch and Revoke» del Departamento de Estado, también se aplicará a estudiantes extranjeros ya en el país, con posibles revocaciones de visas si se detecta contenido problemático.
Organizaciones de derechos civiles han expresado preocupación por el impacto en la libertad de expresión, especialmente para inmigrantes que critican políticas de Israel sin apoyar violencia. Sin embargo, el gobierno sostiene que la medida no viola la Primera Enmienda, ya que los no ciudadanos no tienen los mismos derechos constitucionales que los estadounidenses en procesos migratorios. «El Congreso tiene autoridad plena sobre la inmigración», recordó un vocero del DHS, citando precedentes legales como el caso Kleindienst v. Mandel de 1972, donde se permitió negar la entrada por opiniones políticas.
Redes Sociales: Impacto en estudiantes y comunidades
El enfoque en estudiantes extranjeros ha generado reacciones mixtas. Universidades como Columbia, actualmente bajo investigación federal por presuntas fallas en proteger a estudiantes judíos, podrían ver un aumento en la supervisión de sus comunidades internacionales. El DHS ha identificado a extranjeros afiliados a instituciones educativas como un grupo prioritario, tras reportes de incidentes antisemitas en campus desde octubre de 2023. En respuesta, el gobierno también ha intensificado visitas de una fuerza especial a 10 universidades, incluyendo Berkeley y Northwestern, para abordar estas preocupaciones.
Por ahora, las autoridades avanzan con la implementación. El Departamento de Estado ya había emitido en marzo una instrucción a consulados para revisar redes sociales de solicitantes de visas F, M y J, y ahora el DHS extiende esta práctica a todos los beneficios migratorios. Mientras el programa se despliega, las comunidades inmigrantes ajustan su presencia en línea, conscientes de que un tuit o publicación podría alterar su futuro en Estados Unidos. El próximo paso, según el DHS, será evaluar los resultados iniciales de esta vigilancia para determinar su alcance a largo plazo.