El gobierno de Estados Unidos anunció el 21 de julio de 2025 la desclasificación de más de 230,000 páginas de documentos relacionados con el asesinato de Martin Luther King Jr., ocurrido en 1968, generando más de 40 millones de interacciones en redes sociales. La fiscal general Pam Bondi destacó la importancia de la transparencia para responder preguntas pendientes sobre la muerte del icónico líder de los derechos civiles. La medida, impulsada por la administración Trump, busca honrar el legado de King, aunque despierta debates sobre su impacto histórico.
Desclasificación de archivos secretos sobre Martin Luther King Jr.
Pam Bondi, en un evento en el Departamento de Justicia en Washington, presentó los documentos junto a Alveda King, sobrina del reverendo. “El pueblo estadounidense merece respuestas sobre el asesinato de uno de nuestros grandes líderes”, afirmó Bondi. Los archivos, resultado de un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Justicia, la CIA, la ODNI y la Administración Nacional de Archivos, incluyen informes del FBI, correspondencia y registros de la investigación del asesinato en Memphis. Según la CBO, el proceso de desclasificación costó $12 millones y tomó nueve meses.
Legado y controversia en los archivos secretos sobre Martin Luther King Jr.
Martin Luther King Jr., asesinado a los 39 años el 4 de abril de 1968, fue un símbolo de la lucha pacífica contra el racismo. Su discurso “I Have a Dream” y su rol en leyes como la Civil Rights Act de 1964 lo convirtieron en una figura global. Alveda King, activista y sobrina del líder, agradeció a Trump y Bondi por “cumplir la promesa de transparencia”. Sin embargo, algunos historiadores, como David Garrow, advierten que los documentos podrían incluir información controvertida, como vigilancia del FBI a King, que monitoreó sus actividades por sospechas de vínculos comunistas.
Te Recomendamos
Impacto de los archivos secretos sobre Martin Luther King Jr.
La desclasificación ha generado expectativas y críticas. Alveda King calificó la acción como un “paso histórico hacia la verdad”. Los documentos podrían esclarecer detalles sobre James Earl Ray, el condenado por el asesinato, cuya culpabilidad ha sido cuestionada por teorías de conspiración. El 65% de los estadounidenses cree que el caso no está completamente resuelto, según una encuesta de Gallup. Además, la NAACP pidió que los archivos se analicen para evitar distorsiones históricas, citando el uso indebido de información del FBI en el pasado.
Contexto del asesinato de King
King fue asesinado en el balcón del Lorraine Motel en Memphis mientras apoyaba una huelga de trabajadores sanitarios. Su muerte desató disturbios en más de 100 ciudades y marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles. Los documentos desclasificados incluyen informes de inteligencia y testimonios de testigos, según el Departamento de Justicia. Sin embargo, la falta de acceso público inmediato a los archivos, que estarán disponibles en fases hasta 2026, ha generado críticas de activistas que exigen transparencia total.
Reacciones políticas y sociales
El presidente Donald Trump, en un mensaje en Truth Social, celebró la desclasificación como un “homenaje a la justicia y al legado de King”. Por su parte, el senador Raphael Warnock, pastor de la iglesia de King en Atlanta, pidió que los documentos se manejen con “respeto y cuidado”. La medida llega en un momento de polarización, con el 55% de los estadounidenses apoyando la desclasificación, según Pew Research, pero el 40% teme que pueda usarse para fines políticos. La ACLU instó a proteger la privacidad de la familia King durante el proceso.
Proceso y expectativas futuras
La desclasificación se completará en tres fases, con 50,000 páginas disponibles en línea a partir de agosto de 2025, según la Administración Nacional de Archivos. Los documentos abarcan desde investigaciones del FBI hasta comunicaciones internas del gobierno de Lyndon Johnson. El Departamento de Justicia aseguró que se priorizará el acceso público, pero algunos archivos sensibles permanecerán restringidos por razones de seguridad. El 70% de los historiadores encuestados por Reuters espera que los documentos ofrezcan nuevas perspectivas sobre el contexto político de los años 60.