El 18 de julio de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) extendió el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 521,000 haitianos hasta febrero de 2026, tras un fallo judicial, generando 21.5 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, esta decisión frena los esfuerzos del presidente Donald Trump para terminar el programa. En consecuencia, los beneficiarios mantienen sus permisos de trabajo y protección contra deportaciones. Sin embargo, el DHS planea apelar la orden, argumentando mejoras en Haití.
Extensión del TPS hasta 2026
Un juez federal del Distrito Este de Nueva York bloqueó la terminación del TPS para Haití, programada para el 2 de septiembre de 2025, según el DHS. Por su parte, la nueva fecha límite es el 3 de febrero de 2026, según un comunicado oficial. En consecuencia, los haitianos con TPS pueden renovar sus permisos de trabajo, según USCIS. Además, el 75% de los beneficiarios vive en Florida, Nueva York y Massachusetts, según el Pew Research Center, con impacto económico estimado en $2.8 mil millones.
Intento de terminación por Trump
La secretaria del DHS, Kristi Noem, ordenó en febrero finalizar el TPS, citando “mejoras” en Haití tras el terremoto de 2010 y la crisis de pandillas, según CBS News. Por lo tanto, el gobierno de Trump alentó la autodeportación antes del 2 de septiembre, según Reuters. En consecuencia, la decisión generó críticas de 15 congresistas demócratas, según The Miami Herald. Además, el precedente de la Corte Suprema en mayo, que permitió revocar el TPS para venezolanos, respaldó al DHS, según Associated Press.
Te Recomendamos
Contexto de la crisis haitiana
Haití ha sido designado para el TPS desde 2010 debido a desastres naturales y violencia de pandillas, que han desplazado a 580,000 personas, según la ONU. Por su parte, el 60% de Puerto Príncipe está controlado por grupos armados, según Human Rights Watch. En consecuencia, el DHS argumenta que las condiciones han mejorado, pero organizaciones como Haitian Bridge Alliance refutan esto, citando 4,000 asesinatos en 2024. Además, el 80% de los haitianos en EE.UU. teme retornar, según una encuesta de Gallup.
Impacto en la comunidad haitiana
La extensión del TPS beneficia a comunidades en Miami y Brooklyn, donde los haitianos aportan $1.2 mil millones en impuestos anuales, según el Center for American Progress. Por lo tanto, la decisión judicial evita la deportación de 200,000 trabajadores esenciales, según NBC News. En consecuencia, iglesias y organizaciones en Florida han intensificado campañas de inscripción al TPS, según Telemundo. Además, el 65% de los beneficiarios reporta mayor estabilidad laboral, según el Migration Policy Institute.
Reacciones políticas
El senador Marco Rubio criticó la extensión, argumentando que “incentiva la migración ilegal”, según un comunicado oficial. Por su parte, la congresista Sheila Cherfilus-McCormick, de origen haitiano, celebró el fallo como una “victoria humanitaria”, según un mensaje en X. En consecuencia, grupos como la ACLU exigen que el TPS se extienda indefinidamente, según NPR. Sin embargo, el DHS planea apelar, citando el precedente venezolano, según The Washington Post, lo que podría reducir el apoyo al programa.
Implicaciones legales y económicas
El fallo judicial refuerza la protección de 521,000 haitianos, pero el DHS advierte que los costos del programa alcanzan $500 millones anuales, según Bloomberg. Por lo tanto, la apelación podría llegar a la Corte Suprema, según Politico. En consecuencia, negocios en sectores como la construcción y la salud, que emplean al 40% de los beneficiarios, temen pérdidas económicas, según The Wall Street Journal. Además, la extensión ha reducido en un 15% las consultas legales por deportaciones en Miami, según el Florida Immigrant Coalition.