WASHINGTON — Un nuevo informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos ha generado una intensa controversia a nivel nacional. Titulado “Hagamos Saludable a Estados Unidos Otra Vez” (MAHA, por sus siglas en inglés), el documento refleja algunas de las opiniones más polémicas del secretario Robert F. Kennedy Jr. sobre las vacunas, el suministro de alimentos, el uso de pesticidas y los medicamentos recetados.
Presentado el jueves 22 de mayo en la Casa Blanca, el informe sobre vacunas, alimentos y medicamentos fue revelado por Kennedy junto al presidente Donald Trump y la secretaria de Educación, Linda McMahon. Aunque no se trata de una política oficial, se anticipa que el documento sirva como base para futuras decisiones de salud pública durante el actual gobierno.
“Nunca en la historia de Estados Unidos el gobierno federal ha adoptado una postura de salud pública como esta”, afirmó Kennedy ante un auditorio de simpatizantes del proyecto MAHA.
VACUNAS, ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS BAJO LA LUPA DEL GOBIERNO DE TRUMP
El informe sobre vacunas, alimentos y medicamentos critica abiertamente el calendario de vacunación infantil vigente, sugiriendo que se necesita una revisión urgente del mismo. Además, propone examinar los efectos a largo plazo de los pesticidas en los cultivos agrícolas, así como el impacto de los medicamentos recetados en la salud mental y física de la población infantil.
Según el documento, los niños estadounidenses estarían “sobremedicados y desnutridos”, lo cual ha levantado alarmas entre expertos en salud pública y pediatras del país. Kennedy sostiene que la combinación de una mala alimentación, exposición a químicos agrícolas y una carga elevada de medicamentos ha provocado un deterioro en los indicadores de salud infantil.
Diversas asociaciones médicas, como la Academia Estadounidense de Pediatría, han respondido señalando que el calendario de vacunación actual está basado en décadas de evidencia científica y ha sido crucial para erradicar enfermedades graves como el sarampión, la poliomielitis y la difteria.
“Modificar el calendario sin fundamentos científicos puede traer consecuencias graves para la salud pública”, afirmó la doctora Jennifer Kline, experta en inmunología pediátrica de la Universidad Johns Hopkins.
CONTROVERSIA NACIONAL POR EL INFORME SOBRE VACUNAS, ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS
El informe sobre vacunas, alimentos y medicamentos también ha encendido el debate político. Para algunos legisladores demócratas, el informe representa una amenaza al consenso científico que ha guiado la salud pública en las últimas décadas. Por su parte, grupos conservadores y sectores antivacunas han celebrado el documento como un paso hacia lo que consideran “mayor transparencia y libertad médica”.
Entre las recomendaciones del texto se encuentra la posibilidad de eliminar ciertos compuestos químicos presentes en los alimentos procesados, revisar el uso de antibióticos en la industria ganadera y limitar el uso de psicofármacos en menores sin evaluación psiquiátrica independiente. Además, propone auditar la influencia de la industria farmacéutica sobre las políticas sanitarias.
Robert F. Kennedy Jr., un reconocido escéptico de las vacunas, fue designado secretario de Salud a inicios del segundo mandato de Trump en enero de 2025. Su nombramiento generó fuertes reacciones en los sectores médicos y científicos, debido a sus posturas previas sobre la vacunación y su relación con movimientos antivacunas.
La Casa Blanca no ha confirmado aún si todas las recomendaciones del informe serán adoptadas como parte de una política nacional, pero voceros del presidente Trump aseguraron que el objetivo es “restaurar la confianza en las instituciones sanitarias y proteger la salud de los estadounidenses”.
LA AGENDA DE KENNEDY MARCA RUMBO CON INFORME SOBRE VACUNAS, ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS
La agenda de Robert F. Kennedy Jr. se refleja con claridad en el contenido del informe sobre vacunas, alimentos y medicamentos. En él se sugiere crear una comisión independiente de evaluación de seguridad alimentaria, incrementar los estudios sobre los efectos a largo plazo de la vacunación múltiple en menores y establecer límites estrictos a las subvenciones que recibe la industria farmacéutica.
Kennedy también propone reformar la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), acusándola de estar “cooptada por intereses corporativos”. La propuesta busca desvincular la aprobación de medicamentos de los aportes privados de las farmacéuticas y generar mayor independencia en los procesos regulatorios.
Los críticos señalan que muchas de las afirmaciones contenidas en el informe carecen de respaldo empírico. No obstante, la administración Trump ha defendido el documento, argumentando que ofrece “una visión alternativa” a la narrativa dominante en el campo de la salud pública.
Actualmente, la comisión MAHA cuenta con 12 miembros, entre ellos expertos alternativos en nutrición, toxicología y salud ambiental. Según fuentes oficiales, el grupo trabajará durante los próximos tres meses en la elaboración de un plan ejecutivo que recoja las propuestas del informe y defina acciones concretas para el resto del mandato presidencial.
Vacunas, EFE
REPERCUSIONES INTERNACIONALES DEL INFORME SOBRE VACUNAS, ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS
El informe sobre vacunas, alimentos y medicamentos no solo ha provocado reacciones dentro de Estados Unidos. Países como Canadá y Reino Unido han expresado preocupación ante la posibilidad de que el informe fomente el escepticismo hacia las vacunas en sectores vulnerables de la población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que “las vacunas salvan millones de vidas al año” y reiteró que los calendarios nacionales deben estar guiados por criterios científicos y no por intereses ideológicos. Desde el Parlamento Europeo también se han emitido declaraciones en defensa de la seguridad de los medicamentos aprobados por agencias internacionales.
“Las políticas sanitarias de Estados Unidos tienen un impacto global. Este tipo de mensajes puede socavar los esfuerzos de inmunización en todo el mundo”, indicó el doctor Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa.
Aunque no posee carácter vinculante, el informe sobre vacunas, alimentos y medicamentos será debatido ampliamente en los próximos meses y podría convertirse en uno de los temas más polarizantes de cara a las elecciones legislativas de 2026. El futuro del informe dependerá en gran parte del respaldo político que logre reunir Kennedy y del nivel de oposición que genere entre científicos, médicos y activistas de salud pública.