Estados Unidos inició el 15 de julio de 2025 una investigación contra Brasil por presuntas prácticas comerciales desleales, generando 14.2 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, la medida, impulsada por el presidente Donald Trump, apunta a restricciones en el comercio digital, aranceles preferenciales y supuesta inacción contra la deforestación. En consecuencia, la Oficina del Representante Comercial (USTR) busca determinar si Brasil perjudica a empresas estadounidenses. Sin embargo, Brasil denuncia injerencia, intensificando tensiones bilaterales, según el Ministerio de Exteriores.
Investigación bajo la Sección 301
El representante comercial Jamieson Greer anunció la investigación bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, que permite acciones unilaterales contra prácticas extranjeras perjudiciales, según un comunicado de la USTR. Por su parte, la investigación examina restricciones al comercio digital, como la suspensión de la plataforma Rumble por negarse a censurar contenido, según Reuters. En consecuencia, Greer acusó a Brasil de imponer barreras arancelarias y no arancelarias que afectan a trabajadores y agricultores estadounidenses. Además, la USTR programó una audiencia pública para el 3 de septiembre, solicitando comentarios hasta el 18 de agosto.
Aranceles y tensiones políticas
La investigación sigue a la amenaza de Trump de imponer aranceles del 50% a productos brasileños a partir del 1 de agosto, tras acusar al gobierno de Lula de orquestar una “caza de brujas” contra Jair Bolsonaro, según CNN. Por lo tanto, Trump vinculó el juicio por intento de golpe en 2022 con ataques a la libertad de expresión de empresas estadounidenses. En consecuencia, Brasil, que exportó 37,000 millones de dólares en bienes como acero y café a EE.UU. en 2024, podría enfrentar un impacto económico severo, según Bloomberg. Sin embargo, Lula advirtió que responderá con medidas recíprocas ante la Organización Mundial del Comercio.
Te Recomendamos
Críticas a políticas comerciales
EE.UU. señala que Brasil otorga aranceles preferenciales a socios comerciales como China, mientras impone tarifas más altas al etanol estadounidense, según Growth Energy. Por su parte, en 2024, Brasil aplicó un arancel del 16% al etanol de EE.UU., afectando exportaciones por 800 millones de dólares, según el Departamento de Comercio. En consecuencia, la USTR critica la falta de protección a la propiedad intelectual y la supuesta inacción contra la corrupción, citando el caso de falsificación de facturas en la Operación Cancela Livre, según Demarest. Además, la deforestación ilegal en la Amazonía, que alcanzó 11,088 km² en 2024, perjudica a productores madereros estadounidenses, según la USTR.
Respuesta de Brasil
El presidente Lula calificó la investigación como una “injerencia inaceptable” en un comunicado del 15 de julio, defendiendo la soberanía brasileña. Por lo tanto, el Ministerio de Exteriores señaló que las acusaciones de EE.UU. politizan el comercio bilateral, valorado en 90,000 millones de dólares en 2024, con un superávit estadounidense de 7,400 millones, según el Departamento de Estado. En consecuencia, el Congreso brasileño aprobó la Ley de Reciprocidad Económica, que permite suspender concesiones comerciales si EE.UU. avanza con aranceles, según Agência Brasil. Además, el vicepresidenta Geraldo Alckmin afirmó que Brasil espera una respuesta a propuestas comerciales de mayo, según CNBC.
Impacto en relaciones bilaterales
La investigación agrava las tensiones tras las críticas de Trump al juicio contra Bolsonaro, acusado de orquestar un golpe tras su derrota electoral, según la BBC. Por su parte, el subsecretario Darren Beattie afirmó en X que EE.UU. impone “consecuencias” por ataques a la libertad de expresión. En consecuencia, Brasil convocó al encargado de negocios estadounidense, Gabriel Escobar, para protestar por la postura de Washington, según EFE. Sin embargo, analistas como Brad Setser, del Council on Foreign Relations, advierten que las acciones unilaterales de Trump podrían desencadenar una guerra comercial perjudicial para ambas democracias.