El gobierno del expresidente Donald Trump está considerando una nueva prohibición de viajes a Estados Unidos que podría afectar a decenas de países. A raíz de un decreto firmado al inicio de su segundo mandato, los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional tuvieron que crear una lista de países con controles migratorios “deficientes”, con el objetivo de determinar si sus ciudadanos deberían ser sujetos a restricciones para ingresar a Estados Unidos.
Esta medida ha generado una gran incertidumbre y preocupación en las comunidades de inmigrantes, ya que la prohibición podría afectar a más de 40 países, incluidos Cuba y Venezuela.
Te Recomendamos
¿Qué países estarían en la lista del veto de viajes?
Según declaraciones recientes de funcionarios del gobierno de Trump, la lista de países que podrían ser objeto del veto incluye una combinación de naciones de África, Asia y el Medio Oriente. Estos países serían seleccionados en función de factores como la seguridad nacional, las políticas migratorias y las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Aunque aún no se ha confirmado oficialmente la lista exacta, algunos de los países que probablemente se verían afectados incluyen:
-
Irán
-
Siria
-
Libia
-
Yemen
-
Somalia
-
Corea del Norte
-
Venezuela
-
Nigeria
-
Sudán
-
Chad
-
Camerún
-
Eritrea
Foto: Pixabay
¿Cómo impacta esta nueva medida a las comunidades de inmigrantes?
El impacto inmediato de la posible prohibición será devastador para las comunidades de inmigrantes que residen en Estados Unidos y que provienen de países en la lista. La medida podría significar la imposibilidad de reunir a familiares, asistir a eventos importantes o cumplir con obligaciones laborales fuera del país. Muchos inmigrantes que se encuentran en medio de trámites migratorios también podrían enfrentar complicaciones para renovar visas o solicitar permisos de trabajo.
Además, aquellos que residen en Estados Unidos bajo programas humanitarios, como el parole o el estatus de protección temporal (TPS), corren un riesgo adicional, pues la administración Trump ha intensificado sus políticas de restricción migratoria en estos frentes. Esto podría dejar a miles de personas sin la posibilidad de salir del país o regresar si ya están fuera. Los abogados de inmigración han recomendado precaución y han instado a aquellos en situación vulnerable a consultar con un especialista para determinar sus opciones.
Foto: Pixabay
Impacto en los procesos migratorios y en los derechos de los inmigrantes
Uno de los efectos más inmediatos de la posible prohibición será la interrupción de los procesos migratorios en curso. Los migrantes cuyo estatus legal depende de visados de trabajo, estudios o programas humanitarios podrían ver canceladas sus solicitudes o enfrentarse a serias dificultades para obtener la autorización para entrar o salir de Estados Unidos. Esto afectaría no solo a los ciudadanos de los países incluidos en la prohibición, sino también a aquellos que estén buscando reunirse con sus familiares o recibir atención médica especializada en el país.
Por otro lado, la medida podría generar una discriminación sistemática contra personas que huyen de situaciones de violencia política o económica en sus países de origen. Tal como lo expresó Kate Lincoln-Goldfinch, abogada de inmigración, “la mayoría de las personas que vienen de estos países no tienen ideas contrarias a los intereses de Estados Unidos”. Este argumento resalta la desconexión entre la política migratoria y la realidad de quienes buscan refugio o una oportunidad en Estados Unidos.
Foto: Pixabay
Las empresas y las comunidades laborales también se verían afectadas
El veto de Trump podría tener repercusiones en sectores clave de la economía estadounidense que dependen de la migración laboral. Por ejemplo, la Industria del béisbol profesional de Estados Unidos, que incluye a miles de jugadores de países como Venezuela y Cuba, se vería directamente afectada. En 2024, solo en la MLB (Major League Baseball), más de 140 jugadores activos provienen de estos dos países. Si la prohibición entra en vigor, estos jugadores podrían no poder ingresar al país para competir en la liga, lo que afectaría tanto el desarrollo deportivo como la economía de la industria.
De manera similar, otras industrias que contratan trabajadores internacionales, como la tecnología o la educación, también podrían enfrentar problemas para mantener a su personal calificado. Las universidades estadounidenses, que dependen de la matrícula de estudiantes internacionales, especialmente de países como Venezuela, Cuba e Irán, podrían ver reducidos sus ingresos y la diversidad en sus campus.
Foto: Pixabay