En los últimos años, la Ley SB4 de Texas ha sido una de las leyes más controvertidas en Estados Unidos en términos de inmigración. Promulgada en 2017, esta legislación permite que los agentes del orden público colaboren estrechamente con las autoridades federales en la implementación de políticas migratorias, y exige que las jurisdicciones locales cooperen con el cumplimiento de las leyes migratorias, independientemente de su estatus como «ciudades santuario». La ley también penaliza a las ciudades o condados que no colaboren con la detención de inmigrantes.
A pesar de los intentos de muchos activistas y abogados para bloquear su implementación, la Ley SB4 ha tenido un impacto significativo en las comunidades inmigrantes en Texas. La constante preocupación por la detención y deportación ha generado angustia y miedo entre miles de personas, afectando principalmente a las comunidades latinas y otros grupos vulnerables. Es por eso que, en este contexto, muchos se preguntan cómo defenderse de la Ley SB4 en Texas, y qué opciones legales existen para enfrentarla.
¿Qué es la Ley SB4?
La Ley SB4, también conocida como la «Ley de Cooperación con Inmigración», autoriza a los oficiales locales de policía a preguntar sobre el estatus migratorio de una persona durante una detención, incluso si la persona no está siendo acusada de un crimen grave. Además, permite que las autoridades locales cumplan con las solicitudes federales de detención de inmigrantes, lo que significa que los inmigrantes detenidos por delitos menores pueden ser retenidos para ser entregados a la Patrulla Fronteriza o ICE (Inmigración y Control de Aduanas).
Te Recomendamos
Una de las principales características de la SB4 es que penaliza a los jefes de policía y funcionarios locales que no cooperan con las autoridades federales. Esta medida ha sido vista como una forma de forzar la colaboración con las políticas migratorias de la administración federal, que ha adoptado un enfoque más estricto hacia la inmigración en los últimos años.
Sin embargo, la ley ha sido objeto de impugnaciones judiciales debido a que muchos consideran que viola los derechos constitucionales de los inmigrantes y que crea un ambiente de discriminación racial, al hacer que las personas de apariencia latina sean blanco de detenciones y persecuciones.
ADAM DAVIS/EFE
Defenderse de la Ley SB4: Estrategias y recursos
Para aquellos que se encuentran viviendo en Texas y enfrentan los riesgos que la Ley SB4 implica, existen diversas formas de defenderse, tanto legalmente como a través de la comunidad. A continuación, exploramos algunas de las estrategias y recursos disponibles para los inmigrantes.
1. Asesoría legal gratuita o de bajo costo
El primer paso para defenderse de la Ley SB4 es entender los derechos legales y las opciones disponibles. Varias organizaciones en Texas, como la American Civil Liberties Union (ACLU) y el Texas Civil Rights Project, ofrecen asesoría legal gratuita o a bajo costo a los inmigrantes afectados por esta ley. Estas organizaciones tienen abogados especializados en inmigración que pueden proporcionar información y orientación sobre cómo manejar una detención bajo la Ley SB4.
En muchos casos, los inmigrantes no saben que tienen derecho a negarse a responder preguntas sobre su estatus migratorio. Un abogado especializado puede explicarles sus derechos, como el derecho a permanecer en silencio y a no proporcionar información que pueda implicar una posible detención o deportación.
2. Abogar por la reforma de la ley a través de la movilización comunitaria
El activismo comunitario ha jugado un papel clave en la lucha contra la Ley SB4. Numerosos grupos en Texas han organizado protestas, campañas de concientización y acciones legales para desafiar la ley en los tribunales. Si bien muchos de estos esfuerzos han tenido dificultades en cuanto a su efectividad, es importante que los inmigrantes sigan involucrándose en las discusiones sobre políticas migratorias a nivel local y estatal.
A través de la movilización comunitaria, los inmigrantes pueden presionar a los legisladores estatales para que revoquen o modifiquen leyes que afectan negativamente a las comunidades inmigrantes. Además, el apoyo de grupos de derechos civiles también puede ser esencial para proteger los derechos de los inmigrantes frente a políticas opresivas.

Migrantes caminan en Shelby Park, en Eagle Pass, Texas (EE.UU.). EFE/Adam Davis
3. Conocer sus derechos en caso de detención
Uno de los mayores temores asociados con la Ley SB4 es el aumento de las detenciones basadas en el estatus migratorio. Para enfrentar esta situación, los inmigrantes deben estar bien informados sobre sus derechos en caso de ser detenidos por la policía. A continuación, algunos puntos clave a tener en cuenta:
-
Derecho a permanecer en silencio: Si un inmigrante es detenido, tiene derecho a no responder preguntas sobre su estatus migratorio. La policía no puede obligar a nadie a revelar esta información, y un inmigrante tiene derecho a solicitar la presencia de un abogado.
-
No firmar documentos sin entenderlos: En algunos casos, los agentes de policía pueden intentar que el detenido firme documentos que podrían llevar a la deportación. Los inmigrantes tienen el derecho de pedir un abogado antes de firmar cualquier documento relacionado con su detención.
-
Derecho a ser informado: Las personas detenidas bajo la Ley SB4 deben ser informadas de manera clara sobre su estatus legal y los cargos que enfrentan. Es fundamental que se les otorgue la oportunidad de hablar con un abogado para entender sus opciones.
4. Buscar alternativas para evitar la detención
A pesar de que la Ley SB4 permite la cooperación con las autoridades migratorias, los inmigrantes aún pueden tomar medidas para evitar situaciones de detención. Esto puede incluir cambiar la manera en que interactúan con las autoridades locales, como evitar situaciones que puedan generar una detención innecesaria, o asegurarse de tener los documentos necesarios que acrediten su estatus legal en el país.
Existen además programas como los «programas de DACA» (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) que pueden ofrecer protección temporal para ciertos inmigrantes, y otros mecanismos legales que brindan ciertos grados de amparo.
5. Mantenerse informado sobre cambios legales
Es crucial que los inmigrantes se mantengan informados sobre los cambios legislativos que puedan afectar sus derechos. Las leyes y políticas migratorias pueden cambiar rápidamente, especialmente bajo la administración actual, por lo que es fundamental seguir de cerca las noticias y los comunicados de organizaciones que luchan por los derechos de los inmigrantes. Estar al tanto de las actualizaciones legales puede marcar la diferencia entre enfrentar una deportación o poder defenderse legalmente.