El presidente Donald Trump anunció el 15 de julio de 2025 un plan para imponer aranceles a medicamentos importados, generando 12.4 millones de interacciones en redes sociales. Por lo tanto, esta medida busca impulsar la producción farmacéutica en Estados Unidos, pero podría encarecer los medicamentos, según Bloomberg. En consecuencia, empresas como Pfizer y Merck enfrentan presión para trasladar sus fábricas, mientras los consumidores temen aumentos de costos. Sin embargo, Trump insiste en que los aranceles fortalecerán la economía, según Reuters.
Aranceles farmacéuticos a partir de agosto
Trump confirmó que los aranceles a medicamentos importados comenzarán a finales de julio con una tasa inicial baja, pero podrían alcanzar el 200% en un año si las farmacéuticas no trasladan su producción a EE.UU., según El Financiero. Por su parte, esta medida, respaldada por la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, argumenta que las importaciones amenazan la seguridad nacional, según CNN. En consecuencia, el Departamento de Comercio abrió investigaciones el 1 de abril, con un plazo de 270 días para emitir resultados, según Bloomberg. Además, Trump dio a las empresas un año para adaptarse antes de aplicar tarifas más altas.
Impacto en la industria farmacéutica
Los aranceles afectarían a gigantes como Eli Lilly, Merck y Pfizer, que producen medicamentos en Europa y Asia, según Forbes. Por lo tanto, el 47% de los medicamentos genéricos importados desde India, que representan el 90% de las recetas en EE.UU., podrían encarecerse, según Univision. En consecuencia, la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas alertó sobre disrupciones en la cadena de suministro y alzas de precios, según Euro News. Sin embargo, farmacéuticas como Novartis han anunciado inversiones de 23,000 millones de dólares en EE.UU. para mitigar el impacto, según Bloomberg.
Te Recomendamos
Contradicciones con la política de precios
En mayo, Trump firmó un decreto para reducir los precios de medicamentos hasta un 80% mediante la política de “nación más favorecida”, igualando costos con los países que pagan menos, según El País. Por su parte, este plan, liderado por Robert F. Kennedy Jr., dio 30 días a las farmacéuticas para negociar precios, según Infobae. En consecuencia, la industria farmacéutica criticó la medida, argumentando que afectará la investigación, según PhRMA. Además, los aranceles contradicen este esfuerzo, ya que podrían elevar los costos de los medicamentos, según The Wall Street Journal.
Guerra comercial y negociaciones
Los aranceles forman parte de la estrategia de Trump para relocalizar la manufactura, con tasas del 10% al 30% a países como la Unión Europea y China, según BBC Mundo. Por lo tanto, un acuerdo con Indonesia redujo su tasa del 32% al 19% a cambio de 19,500 millones de dólares en compras de energía y aviones Boeing, según AP News. En consecuencia, Trump anticipa acuerdos con India y otros países antes del 1 de agosto, según CNBC. Sin embargo, la Unión Europea planea represalias, afectando exportaciones estadounidenses por 22,000 millones de dólares, según Reuters.
Efectos en los consumidores
Los aranceles podrían aumentar los precios de medicamentos genéricos, como los usados para enfermedades cardíacas, que cuestan menos de un dólar por pastilla, según Forbes. Por su parte, la Cámara de Comercio Colombo Americana estima que construir plantas en EE.UU. tomará de cinco a diez años, según Portafolio. En consecuencia, el 60% de los estadounidenses desaprueba los aranceles por temor a la inflación, según una encuesta de Gallup. Además, expertos advierten que los aranceles violarían acuerdos de la OMC, según Expansión, lo que podría desencadenar una guerra comercial global.