Residentes en Estados Unidos están enfrentando una serie de estafas alarmante que involucra cartas falsas de deportación depositadas en buzones de correo en estados como California, Texas, Florida, Nueva York y Illinois.
Estas cartas, que imitan notificaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) o el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), amenazan con deportación inmediata y solicitan pagos o información personal para “evitar” acciones legales. El DHS ha aclarado que estas misivas son fraudulentas, diseñadas para extorsionar y generar miedo, particularmente en comunidades de inmigrantes. Desde abril de 2025, las autoridades han priorizado soluciones prácticas para que los ciudadanos sepan cómo responder si encuentran una carta falsa de deportación en su buzón.
Estas cartas suelen incluir frases intimidantes como “Estás siendo deportado” o “Paga para resolver tu caso”, acompañadas de logotipos falsificados, números de caso inventados o incluso datos personales del destinatario, lo que las hace parecer auténticas. El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) ha reportado un aumento en las denuncias y colabora con ICE para rastrear a los responsables. La clave para protegerse es actuar con calma, identificar las señales de fraude y reportar la estafa a las autoridades competentes. A continuación, detallamos los pasos esenciales para manejar esta situación y evitar caer en la trampa.
Te Recomendamos
Identifica una carta falsa de deportación
El primer paso para protegerte es reconocer si la carta es falsa. Según el DHS, estas cartas suelen contener errores ortográficos, lenguaje agresivo o demandas de pago en criptomonedas, tarjetas de regalo o transferencias electrónicas, métodos que las agencias federales nunca utilizan. También pueden incluir números de teléfono no oficiales, enlaces a sitios web sospechosos o solicitudes de datos sensibles, como el número de Seguro Social. Para verificar su autenticidad, contacta a ICE directamente a través de su línea oficial, 1-866-DHS-2-ICE, o visita www.ice.gov. El USPS señala que las notificaciones legítimas de ICE se entregan por correo certificado con firma requerida, no en sobres genéricos.
Si la carta parece sospechosa, toma una foto del contenido y el sobre como evidencia, pero no sigas las instrucciones ni compartas información personal. La Oficina de Protección al Consumidor recomienda revisar el remitente: las cartas oficiales siempre provienen de direcciones verificables del gobierno, terminadas en “.gov”. En Miami, por ejemplo, la Oficina del Fiscal General ha distribuido guías en español para ayudar a los residentes a identificar estas señales, mientras que en Chicago, talleres comunitarios están educando a las familias sobre cómo distinguir una estafa.
Reporta las cartas falsas de deportación
Si confirmas que se trata de una carta falsa de deportación, repórtala de inmediato para protegerte y ayudar a las autoridades a detener a los estafadores. El USPS pide enviar un correo electrónico con detalles de la carta a [email protected] o llamar al 1-877-876-2455. También puedes denunciar el fraude a la Federal Trade Commission (FTC) en ReportFraud.ftc.gov, proporcionando información como el texto de la carta, números de contacto o enlaces incluidos. El FBI, a través de su Internet Crime Complaint Center (IC3) en www.ic3.gov, está recopilando reportes para investigar posibles redes de extorsión.
Además, contacta al DHS mediante su formulario en línea en www.ice.gov/webform o su línea directa. En California, la Oficina de Asuntos de Inmigrantes ofrece asesoría gratuita a través de su número 1-888-587-0557. Si has perdido dinero o compartido datos personales, informa a la FTC de inmediato para explorar opciones de recuperación, aunque no siempre es posible. Guarda la carta en una bolsa de plástico para preservar evidencias como huellas dactilares, y entrégala a las autoridades si te lo solicitan. La Policía de Los Ángeles ha habilitado líneas locales para reportes, asegurando a los residentes que no enfrentarán repercusiones migratorias por denunciar.
Recursos para protegerte
Existen numerosos recursos para ayudarte a manejar y prevenir el impacto de las cartas falsas de deportación. Organizaciones como United We Dream (www.unitedwedream.org) y RAICES (www.raicestexas.org) ofrecen asesoría legal gratuita para verificar tu estatus migratorio y brindan apoyo emocional. En Texas, el Departamento de Servicios para Inmigrantes proporciona una línea de ayuda en español al 1-800-252-8014. La Oficina del Fiscal General de Nueva York ha lanzado una campaña en redes sociales con videos educativos en múltiples idiomas, disponibles en www.ag.ny.gov.
El DHS ha distribuido materiales informativos en inglés, español, mandarín y haitiano en bibliotecas, iglesias y centros comunitarios. En Florida, talleres virtuales organizados por la Oficina de Protección al Consumidor enseñan cómo reportar estafas y proteger datos personales. Si te sientes inseguro, busca apoyo en consulados, como el Consulado de México en Houston, que ofrece orientación a través de su número 1-713-271-6800. También considera instalar cámaras de seguridad en tu buzón para disuadir a los estafadores.
Mantente informado a través de fuentes oficiales y comparte esta información con tu comunidad para reducir el impacto de la estafa. Reportar rápidamente y buscar ayuda profesional son las mejores defensas contra este fraude, permitiendo a las autoridades avanzar en la captura de los responsables.