La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este miércoles las proyecciones de recesión económica para 2025 emitidas por Fitch Ratings, argumentando que el gobierno mexicano cuenta con un «plan» para enfrentar los desafíos que implican los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En una conferencia matutina, Sheinbaum destacó que las inversiones se están anunciando y que su administración está trabajando para fortalecer la economía desde abajo, asegurando que las autoridades no se quedarán de brazos cruzados ante la incertidumbre.
Recesión anticipada por Fitch Ratings y la OCDE
El informe de Fitch Ratings, publicado este miércoles, anticipa una recesión técnica en México durante 2025, con un crecimiento proyectado de 0 % debido a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. Este pronóstico de recesión fue seguido por una previsión similar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que anticipó una contracción económica del 1,3 % para 2025 y del 0,6 % para 2026 debido a la guerra arancelaria de Trump.
¿Una recesión inevitable?
A pesar de estos pronósticos de recesión, Sheinbaum descartó que la economía mexicana entre en crisis. En su declaración, señaló que su gobierno está trabajando activamente para mitigar los efectos de los aranceles mediante el fortalecimiento de las inversiones y las alianzas con el sector privado. La mandataria enfatizó que, aunque las medidas internacionales, como los aranceles impuestos por Estados Unidos, han afectado al mercado de valores y generado incertidumbre, México no se quedará inactivo frente a esta situación. «Estamos trabajando todos los días para cambiar esa situación», afirmó.
Te Recomendamos
Mario Guzmán/EFE
El ‘Plan México’: Un impulso a las inversiones
Uno de los pilares del plan del gobierno mexicano es el ‘Plan México’, presentado en enero de 2025, que tiene como objetivo llevar a la economía del país al top 10 mundial. Este plan se basa en la atracción de inversiones privadas y la creación de alianzas con diversos sectores para contrarrestar los efectos de la guerra arancelaria de Trump. Sheinbaum destacó que el plan incluye una meta de 277.000 millones de dólares en inversiones que, según su gobierno, contribuirán a un crecimiento económico sostenido, a pesar de los desafíos internacionales.
El pronóstico de Fitch y el impacto de los aranceles
Fitch Ratings revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para México en 2025, reduciendo su estimación del 1,1 % al 0 %, debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos. La calificadora también ajustó sus previsiones para 2026, anticipando un crecimiento del 0,8 %, lo que representa una reducción significativa respecto a su estimación anterior. Según Fitch, la incertidumbre derivada de los impuestos comerciales aplicados por Estados Unidos y la alta exposición comercial de México con su vecino del norte son factores clave en esta proyección de recesión.
A pesar de que algunos productos mexicanos han sido excluidos de los aranceles gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los bienes no amparados por el acuerdo siguen sujetos a un arancel del 12 %, que podría aumentar al 15 % en abril de 2025. Esta situación genera una gran incertidumbre, especialmente en sectores clave como la industria automotriz, que ha sido severamente afectada por la postergación de pedidos y la caída de la producción.
Isaac Esquivel/ EFE
Impacto en la inversión y la inflación
El informe de Fitch también señala que la incertidumbre comercial ha golpeado la inversión en México, lo que se refleja en una desaceleración del gasto de capital y una caída en la demanda de productos, especialmente en las órdenes de exportación a Estados Unidos. Esta desaceleración podría agravar la contracción de la economía mexicana en 2025, particularmente en sectores como la manufactura y la agricultura, que ya enfrentan dificultades debido a factores climáticos y la debilidad del sector industrial.
Por otro lado, la inflación en México sigue mostrando signos de moderación, con una tasa anual del 3,8 % en febrero, mucho más baja que el 5,6 % registrado en julio de 2024. Sin embargo, Fitch advirtió que la depreciación del peso frente al dólar, impulsada por los aranceles y la incertidumbre comercial, podría frenar la baja de los precios. En este contexto, el Banco de México ya ha comenzado a reducir su tasa de interés, con un recorte reciente de 50 puntos base hasta el 9,5 %. Se espera que continúe con recortes graduales en los próximos años.