La relación entre Nayib Bukele y Donald Trump ha sido un tema de interés desde el primer mandato de Trump (2017-2021), cuando ambos líderes mostraron afinidad ideológica y coincidencias en enfoques de seguridad y políticas de «mano dura».
Con el regreso de Trump a la presidencia en enero de 2025, tras su victoria en las elecciones de noviembre de 2024, esta relación se ha fortalecido, marcada por intereses mutuos en temas como migración, seguridad regional y combate al crimen organizado.
Te Recomendamos
Bukele, por su parte, ha consolidado su popularidad en El Salvador con una aprobación que supera el 90% según encuestas locales, mientras que Trump ha retomado su agenda de deportaciones masivas y control migratorio. Aquí presentamos una cronología de la relación que trascendió hasta la actualidad.
Tras la victoria de Trump el 5 de noviembre de 2024, Bukele fue uno de los primeros líderes en felicitarlo públicamente. El 6 de noviembre, Bukele escribió en X: «Felicidades al Presidente Electo de Estados Unidos, Donald Trump. Que Dios lo bendiga y guíe».
Días después, el 7 de noviembre, sostuvieron una llamada telefónica en la que discutieron temas como la estrategia de comunicación de Trump, los efectos de ciertos fondos de ayuda estadounidenses, y los desafíos conjuntos, según reportes de prensa y posts en X.
Aunque Bukele fue invitado a la ceremonia de investidura de Trump en Washington D.C., no asistió, lo que generó especulaciones sobre un posible distanciamiento. Sin embargo, estas conjeturas fueron desmentidas rápidamente por la primera conversación oficial entre ambos tras la toma de posesión.
La Casa Blanca informó que Trump habló con Bukele por teléfono, siendo esta la primera llamada con un líder extranjero anunciada oficialmente tras su investidura. Ambos discutieron la cooperación para «detener la inmigración ilegal» y combatir pandillas transnacionales como el Tren de Aragua.
Trump elogió el liderazgo de Bukele, calificándolo como «un ejemplo para otras naciones del hemisferio occidental». Bukele celebró la llamada en X con emojis de las banderas de El Salvador y Estados Unidos estrechándose la mano.
El secretario de Estado de Trump, Marco Rubio, visitó El Salvador como parte de su primera gira por América Latina. En una reunión en la residencia de Bukele frente al lago Coatepeque, este ofreció el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel con capacidad para 40,000 presos, para alojar a criminales deportados desde Estados Unidos, incluidos ciudadanos estadounidenses convictos. Rubio calificó la oferta como «una gran muestra de amistad».
Bukele detalló en X que aceptaría a estos presos «a cambio de una tarifa», lo que beneficiaría económicamente a El Salvador. Elon Musk también comentó en X, describiendo la idea como «maravillosa».
Hasta marzo de 2025, la relación se ha centrado en la seguridad y la migración. Trump busca aliados para su plan de deportaciones masivas, mientras Bukele ofrece soluciones como el CECOT para presos de pandillas como la MS-13 y el Tren de Aragua.
Posts en X del 16 de marzo reflejan que Trump agradeció públicamente a Bukele por su colaboración en materia de seguridad nacional, aunque no se han detallado acuerdos específicos más allá de lo anunciado por Rubio.
Ambos líderes comparten un enfoque duro contra el crimen, con Bukele destacando su éxito en reducir los homicidios en El Salvador (114 en 2024, el menor registro histórico) y Trump enfocándose en deportar a inmigrantes con antecedentes penales.
Bukele y Trump critican lo que llaman discursos «woke» y han expresado oposición a ONGs y fondos internacionales, como los de USAID, que Bukele acusa de financiar oposición en El Salvador.
Bukele ha sido un invitado destacado en eventos conservadores como la CPAC en 2024, y Trump lo ha elogiado como modelo para la región.
Relación entre Trump y Bukele: datos relevantes
- Popularidad de Bukele: Según encuestas locales hasta principios de 2025, su aprobación ronda el 90%, lo que lo convierte en un aliado sólido para Trump en términos de legitimidad regional.
- Migración salvadoreña: Alrededor de 2 millones de salvadoreños viven en EE.UU., y sus remesas (más de $4,700 millones en el primer semestre de 2024) son vitales para El Salvador, un factor que Bukele considera en su relación con Trump.
- Capacidad del CECOT: La megacárcel alberga actualmente a unos 15,000 pandilleros, con espacio para 25,000 más, lo que respalda la viabilidad de la oferta de Bukele.
La alianza ha sido bien recibida por sectores conservadores en ambos países, pero también ha generado críticas.
Organizaciones de derechos humanos cuestionan el estado de excepción en El Salvador (vigente desde marzo de 2022), que ha llevado a 83,000 detenciones, muchas sin sentencia, y temen que la colaboración con Trump refuerce estas políticas. Asimismo, algunos analistas señalan que la relación es asimétrica, con El Salvador en una posición vulnerable frente a las demandas de EE.UU.